• Asignatura: Religión
  • Autor: luiseduardodehoyos54
  • hace 3 años

relacion de dominio y cuidado de la naturaleza​

Respuestas

Respuesta dada por: eimyjuliana08
0

Respuesta:

El dominio del ser humano sobre la Naturaleza y, de forma indirecta, la

cuestión de la titularidad de derechos por parte de los animales no estuvieron ausentes en los planteamientos jurídicos de la Edad Media y de la Modernidad, si bien el enfoque fue distinto al que solemos utilizar en la actualidad.

Hoy se advierte, en determinados sectores, un interés por reconocer derechos

en los animales y por equipararles en la medida de lo posible al ser humano, de

modo que se intenta reinterpretar lo jurídico a fin de ajustarlo a ese objetivo.

Los medievales no siguieron este camino, sino que supieron reconocer el valor

de la Naturaleza y de los animales sin necesidad de desvirtuar lo jurídico, proponiendo el respeto y cuidado exigido por el derecho natural. El racionalismo

moderno, en particular con Descartes, rompió con la visión medieval y situó al

ser humano por encima de todo, justificando el dominio absoluto sobre el resto

de la Naturaleza; los animales no eran más que máquinas, incapaces de sentir o

de aportar algo valioso que no le hubiera sido enseñado por el hombre y sometidos a la voluntad de éste sin límite alguno. Dos siglos más tarde, los discípulos

de Kant no sólo continuaron esta idea cartesiana, sino que extendieron este poder de disposición sobre aquellos seres humanos que no hubieran alcanzado la

racionalidad propia de su naturaleza.

En estas líneas trataré de ofrecer un recorrido sucinto en torno a la justificación y alcance del dominio del hombre sobre la Naturaleza en el pensamiento escolástico, así como de la progresiva separación de estas ideas en los

autores modernos, apreciable fundamentalmente en los escritos cartesianos y

en los de algún discípulo kantiano.

Explicación:

Preguntas similares