• Asignatura: Historia
  • Autor: valenrivarola13
  • hace 3 años

semejanzas y diferencias entre Guatemala y bolivia en la posguerra

Respuestas

Respuesta dada por: antun009
1

Respuesta:En el presente Seminario nos proponemos profundizar entorno de tres procesos

revolucionarios significativos que tuvieron como marco temporal la mitad del siglo XX,

nos referimos a los casos de:

a) La revolución guatemalteca, que dió inicio por 1944 con el derrocamiento del

dictador Ubico y el triunfo electoral de Juan José Arévalo, profundizándose el curso de

reformas radicales con la llegada al gobierno del coronel Jacobo Arbenz. Experiencia

finalmente interrumpida en 1954 por la invasión de Castillo Armas promovida por los

Estados Unidos.

b) La revolución de 1952 en Bolivia, inicia con la irrupción violenta de los

mineros, campesinos y sectores medios que pone fin al Estado de la rosca. El gobierno

encabezado por el MNR y la presencia de la COB en el mismo, adopta un conjunto de

medidas como la nacionalización de la minería, la reforma agraria, la implementación

del sufragio universal ente otras, que invitan hasta el presente a un debate

historiográfico respecto de interpretar los alcances del mismo.

c) Cuba 1959, signada por la victoria del frente antidictatorial encabezado por el

Ejército Rebelde forjado en la Sierra Maestra y la derrota de la invasión a Bahía de

cochinos en 1961, año de la asunción del carácter socialista de la revolución.

La coyuntura abierta por la segunda posguerra mundial marcó con su fisonomía

todo el continente y no son una excepción los casos que nos proponemos abordar; por

ello nos interesa profundizar mediante el examen de material bibliográfico y de fuentes

diversos tópicos propuesto para pensar y discutir los tres casos enunciados en función

del paralelismo que presentan y colocando como centro del análisis nla noción de

“revolución social”. El propósito de este Seminario no es entonces realizar un inventario

de los acontecimientos relevantes de cada uno de los paises en los que se hace foco, sino

abordar en clave comparativo el estudio de la coyuntura revolucionaria.

El desafío es, entonces, realizar una contribución teórica y metodo1ógica,

sustentada en el análisis empírico de los casos mencionados, que permita avanzar en una

perspectiva comparada superadora de visiones estrechamente localistas o

simplificadores del fenómeno, según los específicos contextos históricos. En resumen

nuestro objetivo es profundizar el conocimiento de 1os procesos sociales, políticos y

militares que entorno de las “revoluciones latinoamericanas del medio siglo” se

desarrollaron en la historia contemporánea de Nuestra América.  

b) Contenidos

REVOLUCIONES LATINOAMERICANAS DEL MEDIO SIGLO

UNIDAD I - La revolución social en América Latina.

Taxonomía de las taxonomías sobre los estudios acerca de las revoluciones. Distintos

enfoques disciplinares y argumentativos de la teoría social contemporánea sobre las

revoluciones. Afirmación e impugnación (actual) a la conceptualización marx/ista sobre

las transfomaciones de las realidades latinoamericanas. 'Revolución pasiva', Gramsci y

América Latina.

AA.VV., Gramsci: el Estado y la Revolución, Anagrama, Barcelona, 1976.

Alonso, Luciano, “La interpretación de las revoluciones contemporáneas en la obra de

Inmanuel Wallerstein” en Socio-Histórica. Cuadernos del CISH , N° 9/10, UNLP, La

Plata, primer y segundo semestre de 2001.

Ansaldi, Waldo. ¿Conviene o no conviene invocar al genio de la lámpara? El uso de las

categorías analíticas gramscianas en el análisis de la historia de las sociedades

latinoamericanas",

Explicación:

Preguntas similares