• Asignatura: Historia
  • Autor: sophiacespedestc
  • hace 3 años

Explica dos deficiencias que se querían mejorar con la creación de la Reforma Agraria en Chile.

ayuda plis

Respuestas

Respuesta dada por: DIEGOBH26
1

Respuesta:

Señor Procurador General de la Nación, señor Gerente General del Incora, señoras y señores.

Primero que todo, debo pedir excusas por no haber preparado un texto escrito sobre el tema de mi intervención: "Los problemas de la Reforma Agraria y del Derecho Agrario". Como ustedes saben, me he impuesto la responsabilidad de escribir toda la semana y no dispongo del tiempo y la energía necesarios para escribir con el rigor y la amplitud que requiere una oportunidad tan excepcional y tan importante como ésta.

Sin embargo, como ha recordado el señor Procurador General, toda mi vida he estado vinculado al problema de la Reforma Agraria; mi interés ha sido profundo y real, he vivido las diversas etapas del proceso y he tenido que ocuparme de sus distintos aspectos, bien sean de carácter práctico, financiero o jurídico y, al final, algo se aprende de tanto trajinar con el tema.

EL ORIGEN DE LOS CONFLICTOS AGRARIOS

Cuando vuelvo la vista al pasado, encuentro que las cosas han cambiado mucho y creo útil, antes que inoportuno, tratar de resumir lo que percibo como dos cambios esenciales en el planteamiento del problema agrario.

Tal vez quien primero llamó la atención sobre un fenómeno alarmante e irregular fue un ministro conservador, el doctor Montalvo, quien después no fue muy querido por los liberales, en mi opinión injustamente. Antes de 1930, el Ministro Montalvo nombró a un izquierdista en la sección del Ministerio encargada de problemas agrarios, a José Mar, a quien quizá muchos recuerdan como un escritor excepcional y un magnífico orador parlamentario. ¿Cuál era ese fenómeno, que aún subsiste en algunas partes del país? Establecer cuáles eran las tierras de propiedad del Estado y cuáles las tierras que habían pasado a ser propiedad particular en forma legítima. Este era un interrogante que también planteaban los sindicatos agrícolas, que entonces empezaban a florecer en el país, los cuales sostenían, en muchísimos casos con razón, que las tierras que estaban tratando de ocupar y de cultivar, de las que eran sacados por las autoridades en virtud de las denuncias de quienes aparecían como propietarios titulares, en realidad eran terrenos baldíos que nunca habían dejado de ser del Estado.

Ese problema se prolongó por mucho tiempo. A comienzos de los años treinta, el gobierno del doctor Olaya Herrera creó la primera comisión para encontrar soluciones a ese problema concreto. La cuestión siguió vigente hasta la primera administración de López Pumarejo, cuando se dio un paso de mucha importancia con la aceptación de que las tierras eran de propiedad del Estado mientras no se demostrara lo contrario. Esto ayudó a resolver algunos problemas de enfrentamiento entre campesinos-trabajadores que habían ocupado tierras y quienes alegaban ser sus propietarios titulares.

UN COMIENZO DE SOLUCIÓN

Naturalmente esto no era suficiente pues se mantenía una situación totalmente absurda: la existencia de inmensas tierras sin cultivar, donde a cada momento había problemas entre los campesinos que trataban de ocuparlas e instalarse en ellas y el propietario que acudía a las autoridades de policía para impedir que eso ocurriera. La solución jurídica que se propuso entonces, la cual creo que es interesante volver a estudiar, fue declarar, en favor del Estado, la prescripción del derecho de propiedad sobre las tierras que permanecieran sin cultivar durante un lapso de tiempo determinado.

Así, el derecho del campesino que había invadido nacía de la prescripción del derecho del propietario titular, de modo que el campesino-colono podía acudir al Estado para que le hiciera la adjudicación correspondiente. Este problema -de carácter primordialmente jurídico, pero, desde luego, también social y económico- fue por mucho tiempo el centro de las discusiones sobre el problema agrario en Colombia. En esa época, no se presentaba una aguda escasez de tierras; lo que había era una disputa entre los propietarios de tierras que se mantenían sin cultivar durante muchos años y la gente sin tierra que encontraba en ellas un terreno donde trabajar.


DIEGOBH26: deen corazon por fa
Respuesta dada por: zairacequeira12
0

Respuesta:

busca en gugul

Explicación:

espero te ayude

Preguntas similares