Respuestas
La escuela de la glosemática: Louis Hjelmslev
Con el nombre de glosemática se conoce la teoría desarrollada por el lingüista danés Louis Hjelmslev (1899-1965) —con la colaboración de Hans J. Uldall— en el marco del Círculo lingüístico de Copenhague, foro de investigación inspirado en el Círculo lingüístico de Praga. Esta escuela lingüística se reconoce explícitamente como deudora de los aportes de Saussure y, especialmente, de la idea de que la lengua es un sistema de valores, entendidos como entidades opositivas, relativas y negativas.
De las distintas definiciones de lengua brindadas en el Curso de Lingüística General, interesa especialmente a Hjelmslev aquella que sostiene que la lengua es forma y no sustancia. La glosemática basa su teoría en la profundización de esta idea: la lengua es una entidad autónoma de dependencias internas, esto es, en ella importan solo las relaciones formales entre los elementos de los distintos niveles lingüísticos, entendidas como constantes (la forma).
Así, por ejemplo, el fonema /d/ se define dentro del sistema fonológico del español como una consonante (en oposición a las vocales), que puede asumir la posición inicial o final de sílaba, por su posibilidad de ser seguida por otra consonante conformando grupo (dragón) y por entrar en conmutación con determinados elementos que entran dentro de esa categoría (clave). Estas definiciones alcanzan para capturar el papel esencial de la d española en el mecanismo interno de la lengua, es decir, dentro de la lengua considerada como esquema (el dominio de las formas puras).
Por otra parte, la lengua como realización social dada, pero, independientemente de su manifestación, constituye la norma, la forma material.
Así la /d/ se define desde esta perspectiva como una dentoalveolar sonora (opuesta por ejemplo a la /t/, dentoalveolar sorda): lo que la distingue es una propiedad positiva, los mínimos diferenciales que le otorgan cualidades positivas frente a los otros elementos del sistema.
Un ejemplo en el nivel de la morfología: la zona del número (materia) se organiza de distinto modo en las diferentes lenguas. En español, el número se ordena (se forma) en dos categorías singular y plural; el plural se realiza mediante los formantes –(e)s y Ø (casa/casas;papel/papeles; (el) martes/los martes); en cambio, algunas lenguas como el griego antiguo, el sánscrito y el lituano distinguen singular, plural y dual. Esta distinción se verifica también en el plano de la expresión: la materia consiste en la totalidad de los sonidos pronunciables, por ejemplo, el continuum vocálico constituye una zona fonética de materia, que se forma de distinta manera en las distintas lenguas, en dependencia de las funciones específicas de cada una: así mientras que el sistema vocálico del español se compone de cinco vocales, el alemán presenta ocho.
E