• Asignatura: Educ. Fisica
  • Autor: rodriguecamarina99
  • hace 3 años

juegos predeportivos de kickingball.


davidcontrerasduran1: El kickingball es un deporte nuevo que nos permite participar activamente en por lo menos 3 juegos predeportivos, en los que se aplican las destrezas del futbolito, los lanzamientos del boliche y algunas reglas y acciones del béisbol, cumpliendo con las normas de todos
davidcontrerasduran1: eso es

Respuestas

Respuesta dada por: cristobalarceolave
0

Respuesta:

eeeefgsgs

Explicación:

egsgggg g  sgg g ges

Respuesta dada por: matiasrodriguez68
0

Respuesta:

Los juegos, son un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad. Su diversidad es inmensa. Ellos reflejan todas las esferas de la creación material y espiritual de las personas, trasciende los tiempos y los espacios, no conoce las fronteras, su idioma es internacional pues cuando se juega no hay barrera para su comprensión, a través del juego resulta más fácil comprender cualquier información.

   El juego es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación integral del niño como elemento formador y desarrollador.

   Se caracteriza como un medio de educación pedagógica complejo. Su complejidad está dada en la formación de los hábitos motores, desarrollo y perfeccionamiento de cualidades vitales importantes, tales como físicas, intelectuales, morales y volitivas, de ahí su importancia y el interés en que se apliquen como elemento esencial dentro de la clase.

   El juego ha sido estudiado científicamente por muchos investigadores, filósofos, psicólogos, pedagogos y pensadores de la talla de Huizinga, Callois, Cagigal, Piaget Elkonin, Zhokovskaia, entre otros. Desarrollaron profundas teorías sobre él y coinciden en destacar su valor educativo; considerando que ha sido muy similar en todas las civilizaciones con una serie de variaciones que dan al juego características propias de cada pueblo, país o región donde se practique, pero que no varían su esencia.

   Todos ellos coinciden al afirmar que el juego es “una cultura propulsora de los demás” pues parten de que el juego es la más antigua expresión cultural de la humanidad.

   Muchos han sido los estudios realizados en torno a los juegos, sin embargo no existe una definición precisa que pueda abarcar todo lo que representa el juego; sobre todo en la vida de los niños. El juego posee un variado, complejo y rico contenido lo que imposibilita ofrecer una completa concepción de su naturaleza, teniendo en cuenta la influencia que ejerce en disímiles esferas de actuación del hombre.

   A pesar de lo antes expuesto entendemos necesario detenernos en algunas definiciones del juego reflejando los puntos de vista de varios autores, resaltando la importancia que le atribuyen al mismo mediante lo que pretendemos destacar por qué elegimos el juego y no otro medio para transmitir conocimientos sobre en la Cultura Física en general.

   Partamos del criterio que nos ofrece Terry Orlick (1900) donde califica el juego como el reino mágico de los niños y señala “Jugar en un medio ideal para un aprendizaje social positivo porque es natural, activo y muy motivador para la mayor parte de los niños”.

   Es algo increíble lo que experimenta el niño al jugar, con el juego describe el mundo y mediante él se introduce en su entorno social pues según Verdú Medina (1987) “Aprender a jugar es aprender a vivir”.

   Habrá que pensar, que cualquier influencia pedagógica sobre el tiempo de Deporte para Todos ha de respetar y fortalecer la propia iniciativa del individuo, no olvidemos que este tiempo se encuentra asociado a una actitud totalmente voluntaria y libre, entonces nos preguntamos, ¿existe realmente participación activa?

Situación problémica

   En el diagnostico de la situación actual realizado por el autor de la presente investigación, con la aplicación del análisis documental, encuesta y observaciones a las clases de Deporte para Todos en la E.N.U Antonio Maceo se revela que:

Existe poca participación activa en las clases de Deporte para Todos.

Los alumnos se encontraban desinteresado por participar activamente en las clases de deporte para todos.

No se planificaban dentro de la clase de Deporte para Todos, variedades de juegos pre-deportivos para los diferentes proyectos de deportes según las condiciones de la escuela.

   Expuestos los anteriores argumentos, debemos dejar claro que el problema científico que se aborda en el estudio está relacionado con la escases existentes de juegos pre-deportivos utilizados en las clases por tanto no se lograr impartir el contenido adecuadamente ni desarrollar los objetivos del deporte para todos en el segundo ciclo al incidir la deficiente participación activa de los estudiantes, lo que trae aparejado que sus resultados deportivos no se comporten de manera satisfactoria y exista un traslado hacia otra opciones deportivas.

Problema científico

Cómo aumentar la participación activa de los alumnos del 5º grado por la práctica del Deporte para Todos en la ENU “Antonio Maceo” del municipio Cienfuegos.

 

 

Preguntas similares