Respuestas
Respuesta dada por:
0
Para comprender la distribución y
abundancia de los bosques de manglar en
el estado de Veracruz, es indispensable
conocer las relaciones bióticas y abióticas
que se manifiestan en los sistemas
costeros (ecosistema estuarino), con los
adyacentes hacia el continente (ecosistema
fluvial) y hacia el océano
(ecosistema marino). Ello conduce a
visualizar unidades de trabajo en el ámbito
de cuenca y de región hidrológica, que
permitan establecer claramente las
interacciones con las superficies terrestres
y los aportes de agua dulce y marina.
Las característica ecológicas más
importantes que vinculan la secuencia ríoestuario-mar
en clima tropical fueron
integradas en un modelo conceptual para
el sistema fluvio-lagunar Palizada del
Este, en la región de la Laguna de
Términos en Campeche, presentado por
Vera et al. (1988). Para ello, emplearon la
representación gráfica propuesta por
Haines (1979), para las interacciones de
los pantanos costeros en clima templado.
El modelo generado hace evidente la
complejidad de las relaciones bióticas y
abióticas entre estos ambientes, así como
la magnitud de los vínculos ecológicos
entre las tierras bajas costeras y la zona
marina adyacente. El modelo propone que
la existencia de los productores primarios
(humedales, manglar, macroalgas y
pastos marinos) a lo largo de la secuencia
río-estuario-mar, dependen en gran
medida, de la intensidad de la dinámica
abiótica-hidrológica que existe desde los
ríos hasta el mar. Ésta involucra agua
dulce, sedimentos terrígenos y nutrimentos
inorgánicos, mientras que en el
sentido inverso implica energía mareal e
intrusiones salobres. La existencia de
bosques de manglar más extensos y
productivos localizados en los ecosistemas
fluvio-lagunar-deltáico-estuarinos y
bosques con menor desarrollo en los
ecosistemas estuarinos-marinos, son
efectos estructurales derivados de una
dinámica fluvial-mareal.
Para explicar las variaciones en los
tamaños y estructura de los manglares,
Thom (1982) los clasifica en cinco tipos
con base en un conjunto de características
topográficas e hidrodinámicas
dadas por la situación geomorfológica. Así
mismo, Lugo y Snedaker (1974)
desarrollaron una clasificación de los
bosques de manglar basados en las
características fisiográficas, presumiendo
que estas reflejaban los grados de
predominio de las funciones de fuerzas
ambientales (sensu Twilley 1988 y 1995)
tales como radiación solar, frecuencia de
vientos, precipitación, descarga o influencia
del río y la marea (a través de la turbidez
causada por el material suspendido, el
aporte de materia orgánica y nutrimentos,
así como el contenido de sal).
El esquema original de estos
autores, describía seis tipos fisiográficos,
que posteriormente fueron simplificados
por Cintrón et al. (1980). Estos autores, a
partir del análisis de las características
estructurales, proponen cuatro tipos: 1.
Bosques ribereños, 2. Bosques de borde,
3. Bosques de cuenca y, 4. Bosques
especiales. Cada uno de ellos se
caracteriza por presentar una estructura
particular, dominancia diferente de
especies y condiciones ambientales
distintas. La geomorfología asociada a
cada tipo determina en gran medida el
impacto del oleaje y el viento, la
interacción con las mareas y el agua dulce
y por tanto determina de manera
importante la productividad del manglar
(Twilley y Day, 1999; Yáñez y Lara, 1999).
Estas funciones de fuerza son
dominantes en los manglares y
colectivamente representan la huella de
energía de los mismos (Twilley, 1995;
Medina, 1999). Odum (1967) fundamentó
el concepto de huella energética para
describir los factores que operan en un
sistema e influyen en sus funciones. Por lo
tanto, los manglares son ecosistemas
altamente subsidiados por fuentes de
energía externas al sistema. La interacción
de las funciones de fuerza ambiental
determinan el grado máximo de estructura
Preguntas similares
hace 6 años
hace 6 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años