Respuestas
Respuesta dada por:
0
1.- El término vanguardismo procede de la palabra francesa avant-garde, un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la "primera línea" de avanzada en exploración y combate. En el terreno artístico, se ha llamado vanguardias históricas a una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX. Estos movimientos buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida; y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918 y la Revolución Soviética en octubre de 1917 fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.
2.- El realismo social es una corriente cuyo propósito es llevar los ideales del comunismo al terreno del arte. Fue la tendencia artística predominante durante gran parte de la historia de la Unión Soviética, particularmente durante el gobierno de Iósif Stalin, en la República Popular China y, en general, en la mayoría de países socialistas.
EL REALISMO SOCIAL.- Fueron los artistas de una generación quienes, enfrentados a la crisis del capitalismo, que había golpeado a las clases populares con miseria y represión, tomaron conciencia del papel que el artista debía cumplir dentro de la sociedad y se decidieron a asumirlo. Todos ellos habían nacido entre 1905 y 1920. Los mayores habían sido testigos de la matanza de obreros, artesanos y pueblo en las calles de Guayaquil en noviembre de 1922; todos habían vivido de cerca la depresión, la angustia popular, las primeras luchas populares y la Revolución Juliana. Estaban marcados por estos ... "hechos generacionales decisivos". Su arte iba a ser vigoroso testimonio de su tiempo. El primer teatro de enfrentamientos fue la Escuela de Bellas Artes de Quito, donde Víctor Mideros -en dibujo y pintura- y Luis Mideros -en escultura- habían impuesto la fría asepsia de formas neoclásicas y maneras académicas; el segundo fue el salón "Mariano Aguilera". Después el choque se extendió a todo el pequeño y provinciano mundo del arte de Quito y Guayaquil. La irrupción de los jóvenes fue violenta. Visualmente violenta...su revolución era pictórica. A los indios falsamente hermoseados de Mideros y algunos costumbristas rezagados opusieron unos indios de pies enormes, como enraizados en tierra, y de rostros embrutecidos por la miseria o el alcohol. Ya no hubo más fiestas indígenas pintorescas: se pintó la aniquiladora embriaguez colectiva en que tales fiestas remataban. Y las escenas campesinas fueron tan brutales como las que narraba Jorge Icaza -de la misma generación, por supuesto- en "Huasipungo". Al movimiento se le ha calificado como "REALISMO SOCIAL"
Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918 y la Revolución Soviética en octubre de 1917 fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.
2.- El realismo social es una corriente cuyo propósito es llevar los ideales del comunismo al terreno del arte. Fue la tendencia artística predominante durante gran parte de la historia de la Unión Soviética, particularmente durante el gobierno de Iósif Stalin, en la República Popular China y, en general, en la mayoría de países socialistas.
EL REALISMO SOCIAL.- Fueron los artistas de una generación quienes, enfrentados a la crisis del capitalismo, que había golpeado a las clases populares con miseria y represión, tomaron conciencia del papel que el artista debía cumplir dentro de la sociedad y se decidieron a asumirlo. Todos ellos habían nacido entre 1905 y 1920. Los mayores habían sido testigos de la matanza de obreros, artesanos y pueblo en las calles de Guayaquil en noviembre de 1922; todos habían vivido de cerca la depresión, la angustia popular, las primeras luchas populares y la Revolución Juliana. Estaban marcados por estos ... "hechos generacionales decisivos". Su arte iba a ser vigoroso testimonio de su tiempo. El primer teatro de enfrentamientos fue la Escuela de Bellas Artes de Quito, donde Víctor Mideros -en dibujo y pintura- y Luis Mideros -en escultura- habían impuesto la fría asepsia de formas neoclásicas y maneras académicas; el segundo fue el salón "Mariano Aguilera". Después el choque se extendió a todo el pequeño y provinciano mundo del arte de Quito y Guayaquil. La irrupción de los jóvenes fue violenta. Visualmente violenta...su revolución era pictórica. A los indios falsamente hermoseados de Mideros y algunos costumbristas rezagados opusieron unos indios de pies enormes, como enraizados en tierra, y de rostros embrutecidos por la miseria o el alcohol. Ya no hubo más fiestas indígenas pintorescas: se pintó la aniquiladora embriaguez colectiva en que tales fiestas remataban. Y las escenas campesinas fueron tan brutales como las que narraba Jorge Icaza -de la misma generación, por supuesto- en "Huasipungo". Al movimiento se le ha calificado como "REALISMO SOCIAL"
Preguntas similares
hace 6 años
hace 6 años
hace 6 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años