• Asignatura: Historia
  • Autor: gabrielcalderonchero
  • hace 3 años

Según el texto ¿Qué significa "las mujeres, hace 5000 años, han cumplido un Pol
formación de la civilización andina" ?​

Respuestas

Respuesta dada por: mariaconsueloposada3
3

Respuesta:

Los primeros pobladores. recolectores, cazadores y pescadores. Allí está la parte medular de la cordillera de los Andes, con variedad de recursos naturales y óptimos climas. En ese tiempo, el actual territorio del Perú estaba poblado por megaflora y megafauna, es decir, por grandes vegetales y grandes animales.

Explicación:


jennyquispe102: grasia
jennyquispe102: :)
Respuesta dada por: helennicoll0624
4

Respuesta:

Se estima que la evolución del género humano en territorio andino tiene

aproximadamente entre 12,000 a 20,000 años de antigüedad. Las primeras oleadas

migratorias de nuestros ancestros procedentes del Asia y canalizadas a Debe tenerse en cuenta que las distintas realidades geográficas de la extensa geografía

andina impusieron características especiales referidas a la organización y modos de

productivas, señalaron también los límites de los derechos de acceso a los bienes

producto del trabajo común.

En el mundo andino, este núcleo central de parentesco fue el “ayllu” en sus diversas

variaciones regionales y locales. Fundamentalmente, ser miembro de un “ayllu”

significaba, conjuntamente con el otorgamiento de un título de afinidad o

consanguinidad, el reconocimiento jurídico a una serie de derechos y deberes que

establecían términos de seguridad patrimonial y acceso al trabajo. “Con la

habilitación de las tierras dedicadas al cultivo, todo este aparato jurídico quedó fijado de

una u otra forma en todo el territorio andino, con las variantes que cada región requería” (2).

Por tanto, cuando se expulsaba o no se reconocía a alguien como parte de su “ayllu” o

comunidad de origen, equivalía prácticamente a una pena de muerte o al ostracismo. Y

esta sanción fue quizá la más temida en el mundo andino durante milenios.

Desde la consolidación del “ayllu” hasta la aparición de las primeras naciones

andinas

Debe tenerse en cuenta que las distintas realidades geográficas de la extensa geografía

andina impusieron características especiales referidas a la organización y modos de

producción de los diversos grupos humanos. Mientras que en los valles interandinos y

en las altas mesetas los “ayllus” se aglutinaban en torno a un control y propiedad

vertical de distintos pisos ecológicos para acceder a una gran variedad de productos que

asegurasen mecanismos y economías de autosubsistencia, en los valles costeños los

“ayllus” tejieron más bien relaciones de propiedad horizontal de los distintos territorios

vinculados con las riquezas que les proporcionaba su acceso privilegiado al mar y una

economía basada en el intercambio activo de diversos productos.

A medida que los “ayllus” fueron creciendo en número de miembros y funciones, sus

autoridades fueron profundizando actividades más complejas en los ámbitos políticos,

religiosos, económicos, administrativos, etc. Los jefes de estos “ayllus” empezaron a

recibir parte de los bienes producidos por los demás miembros de la colectividad (ya sea

a través de la pesca, la agricultura o la ganadería) para asegurar un sustento

diferenciado propio de sus funciones altamente especializadas. De igual manera,

empezaría la costumbre de prestar servicios colectivos en las tierras asignadas a las

divinidades así como apoyar en las construcciones de los primeros centros

ceremoniales, con lo cual las funciones religiosas y de culto ancestral asumieron papeles

igualmente importantes.

Es importante destacar que los territorios sobre los cuales se asentaban estas

agrupaciones adquirieron características jurídicamente interesantes desde estas

remotas épocas, especialmente por el hecho de su discontinuidad en los valles

interandinos y mesetas a través del control de territorios dispersos en distintos pisos  

3

ecológicos, lo cual supuso el desarrollo de una serie de conceptos jurídicos avanzados

para permitir, por ejemplo, el libre tránsito de las personas cuando discurrían por los


gabrielcalderonchero: mushi texto
Preguntas similares