• Asignatura: Historia
  • Autor: josefer50
  • hace 3 años

como conclusión escribe un texto breve donde argumente el contarte de la información. ​

Respuestas

Respuesta dada por: malitziborges
0

Respuesta: ¿Qué es una conclusión?

Corresponde a la etapa final de un texto en la que se presenta la información  más relevante o aquello que se propone como ‘nuevo’ en el texto. En otras  palabras, la conclusión es “a la que se llega después de considerar una serie de datos o  circunstancias” (RAE). De hecho, concluir es definido como “inferir, deducir una verdad  de otras que se admiten, demuestran o presuponen” (RAE). Por lo tanto, la conclusión  está en directa relación con algo que se admitió, propuso o evidenció anteriormente en  la introducción y el desarrollo del texto. Así, en la conclusión se reitera la tesis que se  defendió en el texto o la idea que se abordó en el trabajo; se da respuesta a las preguntas iniciales o se revisa el cumplimiento de los objetivos presentados a la luz de lo  elaborado en el desarrollo. De esta manera, podemos concebir la conclusión como un  reflejo de la introducción, pero con la información nueva que el trabajo desarrolla. ¿Cómo elaborar una conclusión? Debido a que la conclusión y la introducción actúan como un espejo, es decir que la  primera corresponde al reflejo de la segunda, el contenido de la conclusión estará  regido por lo propuesto en la introducción. De este modo, si en la introducción se  propone una tesis, en la conclusión se deberá retomar y confirmar; si se presenta un  tema o los objetivos, en la conclusión se deberá verificar el cumplimiento o no de estos.  En la conclusión se suele presentar también posibles áreas débiles de la argumentación,  la explicación o el modelo teórico revisado.  A pesar de las variaciones que puede presentar una conclusión en relación a los  distintos propósitos de los textos, podemos identificar tres movimientos o partes  constituyentes de la etapa final del escrito:  Síntesis de lo planteado en el desarrollo. En la síntesis ofreces a tu lector una visión conjunta de lo que has desarrollado. De  este modo, la evaluación que realices de tu texto en la conclusión será lógica, pues está  basada en todo lo expuesto anteriormente. Para ello, es bueno que consideres las  siguientes recomendaciones:  

 Vuelve a leer tu trabajo y marca cuáles son las ideas más relevantes para  sintetizarlas. Estas ideas centrales corresponden a las ideas tópico que  desarrollas en cada párrafo.  

Conclusión que retoma lo propuesto en la introducción. En el paso de conclusión propiamente tal se presenta lo novedoso de tu trabajo,  concebido como una deducción lógica de lo desarrollado en el cuerpo del texto. Así, en  esta etapa debes evaluar el cumplimiento o no de lo propuesto en la introducción, ya  sea una tesis, los objetivos, preguntas de investigación, entre otros. En el caso en que no  se logren los resultados esperados, deberás proponer una posible respuesta que  explique por qué sucedió esto o las falencias de la argumentación o del modelo teórico  revisado. Por lo tanto, al momento de construir la conclusión, es recomendable que  consideres los siguientes aspectos:  

 Vuelve a leer la introducción a modo de asegurarte que lo que escribas  corresponda a lo que este primer apartado anunciaba.

 Es el momento para destacar la información nueva que propone el texto, lo que  no equivale a decir que el lector debería sorprenderse al leerlo. Lo que se muestra en esta sección debería ser deducible del desarrollo del trabajo, pero  

ser presentado de modo que resalte en esta sección final.

 ¡No vuelvas a mencionar todo lo que ya dijiste de la misma forma! Se trata de  presentar lo mismo, pero de una manera novedosa y sintética.  Proyección conforme a los resultados o a la evaluación final que promueve el  texto.

En la proyección vinculas el tema desarrollado con nuevos desafíos. Estos pueden estar  relacionados con otras disciplinas u otras temáticas; por lo que al momento de  proyectar, es bueno que consideres:

 Seguir realizando estudios en base a la perspectiva que has propuesto. Esto  legitimará tu planteamiento final.

 Plantear un nuevo estudio que surja a partir de lo que no pudiste abordar en tu  texto; esto puede dar cuenta de la profundidad de tu análisis.

 Explicitar las limitaciones de tu trabajo. De este modo podrás dar cuenta de lo  que necesitarías para expandir los alcances de tu propuesta.  


josefer50: gracias muchas gracias
josefer50: te lo agradezco
josefer50: te lo agradezco mucho
Preguntas similares