Respuestas
Respuesta:
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Proceso de contemplar en forma cuidadosa y sistemática como se desarrolla una conducta en un contexto determinado, sin intervenir sobre ella o manipularla.
-Los grados de control de la observación y experimentación:
Observación pasiva (nulo): se lleva a cabo fortuitamente, sin idea preconcebida.
Observación activa (mínimo): pretende comprobar una hipótesis (científica).
Experimentación (máximo): requiere de variables que se deben controlar.
Tipos de observación según el papel del observador:
Según nivel de participación: observación no participante y observación participante.
Según la forma de registrar la conducta: observación directa y observación indirecta.
-Según la planificación de la observación.
La planificación de la observación:
Determinar que se va a observar.
Seleccionar los sujetos y conductas a observar.
Elegir el tipo de observación.
Seleccionar escenarios y momentos de observación.
Selecciona las técnicas de registro.
EJEMPLOS
-La contabilización de glóbulos blancos. Rojos y otros elementos bioquímicos en una muestra de sangre de un paciente de hospital.
-El registro a través de telescopios. Del comportamiento de una estrella distante en el firmamento.
-La medición de la opinión pública. En un momento determinado y una comunidad determinada, respecto a una campaña electoral, empleando encuestas y herramientas estadísticas.
1. Haz una observación
Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las pones en el tostador y presionas el botón. Sin embargo, tu pan no se tuesta.
1. Observación: el tostador no tuesta.
Observación: el tostador no tuesta.
2. Plantea una pregunta
¿Por qué no se tostó mi pan?
2. Pregunta: ¿porqué mi tostador no tuesta?
Pregunta: ¿porqué mi tostador no tuesta?
3. Elabora una hipótesis
Una hipótesis es una respuesta posible a una pregunta, que de alguna manera puede ponerse a prueba. Por ejemplo, nuestra hipótesis en este caso sería que el tostador no funcionó porque el enchufe tomacorriente está descompuesto.
3. Hipótesis: tal vez el enchufe está descompuesto.
Hipótesis: tal vez el enchufe está descompuesto.
Esta hipótesis no es necesariamente la respuesta correcta, sino una posible explicación que podemos comprobar para ver si es correcta o si necesitamos proponer otra.
[¿Cualquier explicación cuenta como hipótesis?]
[¿Una hipótesis es una teoría?]
4. Haz predicciones
Una predicción es un resultado que esperaríamos obtener si la hipótesis es correcta. En este caso, podríamos predecir que si el enchufe de corriente está descompuesto, entonces conectar el tostador en otro enchufe de corriente debe solucionar el problema.
4. Predicción: si conecto el tostador en otro enchufe, entonces sí tostará el pan.
Predicción: si conecto el tostador en otro enchufe, entonces sí tostará el pan.
5. Pon a prueba las predicciones
Para probar la hipótesis, necesitamos observar o realizar un experimento asociado con la predicción. En este caso, por ejemplo, podríamos conectar el tostador en otro enchufe y ver si funciona.
5. Prueba de la predicción: conecta el tostador en otro enchufe y vuelve a intentar.
Prueba de la predicción: conecta el tostador en otro enchufe y vuelve a intentar.
Si el tostador sí funciona, entonces la hipótesis es viable, y es probable que fuera correcta.
Si el tostador no funciona, entonces la hipótesis no es viable, y es probable que fuera incorrecta.
Los resultados del experimento pueden apoyar o contradecir (oponerse) la hipótesis. Los resultados que la respaldan no prueban de manera contundente que es correcta, pero sí que es muy probable que lo sea. Por otro lado, si los resultados contradicen la hipótesis, probablemente esta no sea correcta. A menos que hubiera un defecto en el experimento (algo que siempre debemos considerar), un resultado contradictorio significa que podemos descartar la hipótesis y proponer una nueva.
[Más sobre comprobación y refutación de hipótesis]
6. Repite
El último paso del método científico es reflexionar sobre nuestros resultados y utilizarlos para guiar nuestros siguientes pasos.
Y el resultado es:
Panel izquierdo: ¡mi pan se tuesta! La hipótesis se respalda.
Panel derecho: mi pan aún no tuesta. La hipótesis no se respalda.
6. ¡Tiempo de repetir!
Panel izquierdo (en caso que la hipótesis se respalde): ¿pero qué falla en el enchufe?
Panel derecho (en caso que la hipótesis no se respalde): eh... quizá el tostador tiene algún alambre roto.
Y el resultado es:
Panel izquierdo: ¡mi pan se tuesta! La hipótesis se respalda. Panel derecho: mi pan aún no tuesta. La hipótesis no se respalda.
¡Tiempo de repetir!
Panel izquierdo (en caso que la hipótesis se respalde): ¿pero qué falla en el enchufe? Panel derecho (en caso que la hipótesis no se respalde): eh... quizá el tostador tiene algún alambre roto.
Si la hipótesis fue respaldada, podríamos realizar otras pruebas para confirmarla, o bien revisarla para que sea más específica. Por ejemplo, podríamos investigar por qué el enchufe está descompuesto.
Si la hipótesis fue rechazada, elaboraríamos una nueva. Por ejemplo, la siguiente hipótesis podría ser que hay un alambre roto en el tostador.
En la mayoría de los casos, el método científico es un proceso repetitivo. En otras palabras, es un ciclo más que una línea recta. El resultado de una ronda se convierte en la información que mejora la siguiente ronda de elaboración de preguntas.
¿Estudiando para un examen?
Prepárate con más lecciones sobre Fundamentos de biología.