consecuencias de la gran industria: economicas, sociales y politicas en Ecuador
ayuda pliss
besos :3
rochi2005:
de que paiS?
Respuestas
Respuesta dada por:
15
Durante gran parte de nuestra historia económica, prácticamente desde la
independencia en 1824 hasta 1950 el manejo de la economía por parte de los
gobiernos de turno se basó en la administración de la política monetaria y
cambiaria, salvo pequeños periodos de excepción verificados en determinados
gobiernos; Sin embargo también se observa que el Estado respondió en
determinadas etapas de su historia a circunstancias más complejas, como el
manejo de la moneda, tipo de cambio, transporte, comunicación, educación y
saneamiento, pero estos son periodos de excepción; lo común era ver al Estado
administrando la política monetaria y cambiaria.En lo referente al comercio exterior, el sector exportador es el de principal
importancia. De 1860 a 1920 comprende la denominada época cacaotera, cuya
participación llegó a ser muy significativa en el total de la producción
exportable del País. Luego el Ecuador entra un extenso periodo de
transformaciones y conflictividad económica y política, las que están
directamente ligadas a la producción cacaotera y al mercado internacional de
dicha fruta.El tramo de 1948 a 1965 es de gran importancia; en primer término porque
comprende el auge bananero. Efectivamente la producción bananera es la que
introduce al país dentro de las relaciones capitalistas modernas, así también el
pago asalariado a trabajadores campesinos, modalidad que hasta ese entonces en
el agro era casi nula; Y en segundo lugar tiene importancia esta etapa económica
porque forma parte del periodo Desarrollista.La economía ecuatoriana luego de su independencia tuvo un incipiente desarrollo,
incorporándose al comercio internacional con exportaciones de productos
agrícolas primarios, mercado que en ese entonces estaba dominado por el imperio
Ingles.Este periodo también se caracteriza por la utilización de las ventajas
comparativas con la especialización en la producción de bienes agrícolas
primarios bajo la utilización de modalidades precarias de explotación de la
fuerza de trabajo indígena en las formas ya conocidas obrajes, mitas y
encomiendas.La producción bananera en el país permitió emprender un débil proceso de
industrialización orientada por los lineamientos recomendados por la Comisión de
Estudios Económicos para América Latina CEPAL, Organismo que institucionalizó en
América del Sur el Modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones ISI,
el cual buscaba eliminar la importación de bienes de consumo e intermedios y
erradicar el modelo Agroexportador de productos primarios que desde la
independencia lo habíamos venido manteniendo; forzando en lo posible la
modernización de la economía a través de la demanda interna para que sea ésta la
generadora de una alta capacidad de empleo y valor agregado. El Modelo de
Industrialización Sustitutiva de Importaciones ISI se basó en la interpretación
Latina de la Teoría Modernizadora dominante en el mundo de la Post Guerra, la
que sostenía que para alcanzar el desarrollo había que lograr un crecimiento
económico sostenido, para lo cual la política del gobierno debía centrar su
acción en los sectores de alta productividad como era el caso del sector
industrial.El Modelo de Desarrollo adoptado por el Ecuador desde 1950 acogió las
recomendaciones de la CEPAL, en la que se señalaba que el rol central del Estado
era la de suministrar servicios públicos, realizar obras de infraestructura y
las demás que sean necesaria para crear la superestructura industrial que se
consideraba indispensable para el desarrollo.A partir de 1972, año en que empieza la gran explotación petrolera en el país el
proceso de industrialización se intensifica el cual permitió generar ahorro
interno e inversión y crecer la economía a tasas sin precedentes. Con el aumento
de los precios del barril de petróleo la economía se intensifica.; solo en el
periodo de 1970-80 la producción total del país se duplicó creciendo a un
promedio anual del 9%. Según estudios la población creció a un ritmo del 2,9%
anual, lo que permitió generar un incremento acumulado del producto per cápita
del 75%. Los ingresos petroleros dieron lugar a que los gobiernos militares de
la época incrementen sus gastos en forma desmedida, y producto de ese excesivo
egreso corriente causó fuertes desequilibrios fiscales. La inflación en esta
etapa no se disparó solamente porque el tipo de cambio permaneció estable
durante todo este periodo debido a la capacidad exportadora del país y al fácil
acceso al mercado financiero internacional, motivo éste último que condujo a un
acelerado endeudamiento externo tanto público como privado. Mientras tanto la
inversión publica descendió porcentualmente hasta el final de la década,
igualmente la inversión privada experimentó un gran crecimiento en términos
absolutos, sin embargo se advierte que la inversión total se mantuvo en los
porcentajes que históricamente se habían venido dando.
Respuesta dada por:
6
Respuesta:
Durante gran parte de nuestra historia económica, prácticamente desde la independencia en 1824 hasta 1950 el manejo de la economía por parte de los gobiernos de turno se basó en la administración de la política monetaria y cambiaria, salvo pequeños periodos de excepción verificados en determinados gobiernos; Sin embargo también se observa que el Estado respondió en determinadas etapas de su historia a circunstancias más complejas, como el manejo de la moneda, tipo de cambio, transporte, comunicación, educación y saneamiento, pero estos son periodos de excepción; lo común era ver al Estado administrando la política monetaria y cambiaria.En lo referente al comercio exterior,
Preguntas similares
hace 6 años
hace 6 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años