Las autoridades de una ciudad tienen la percepción de que el número de niños matriculados en los colegios ha venido disminuyendo en los últimos años, mientras que ha aumentado el número de personas mayores de 65 años. Responde.
¿Cuáles indicadores demográficos consideras que deberían utilizar las autoridades de la ciudad para confirmar o refutar su percepción acerca de los cambios poblacionales?
por favor ayúdenme si no respondo esto pierdo la materia UnU
Respuestas
Respuesta:
En el último cuarto del siglo XX, España devino en una sociedad de inmigración, junto con otras tendencias demográficas, como el alargamiento de la esperanza de vida y el descenso de la fecundidad. En este nuevo contexto, la inmigración ha recibido mayor atención por ser considerada una opción, e incluso una solución, ante los posibles desequilibrios demográficos. Este artículo analiza la contribución demográfica de la inmigración en el nuevo orden demográfico, y traza los dos puntos de vista desde los que puede estudiarse la contribución de la inmigración: uno directo, a través de la entrada de los inmigrantes,
INMIGRACIÓN DE SUSTITUCIÓN O REEMPLAZO
En todo estudio sobre el nuevo orden demográfico y la tendencia de evolución de la población aparece la inmigración como objeto de debate. El debilitamiento del ritmo de crecimiento de la población, el descenso de la fecundidad y el envejecimiento demográfico, los llamados desequilibrios demográficos del nuevo siglo, son los responsables de que se conciba la inmigración como una forma de resolver esa situación.1
Esto es lo que se conoce como migración de sustitución o de reemplazo, expresión que surgió a finales del siglo XX. Por migración de sustitución se entiende la migración internacional necesaria para impedir el descenso del tamaño de la población -sobre aquella en edad de trabajar- y el envejecimiento demográfico. Esta concepción fue empleada en primer lugar por la ONU, al publicar en marzo de 2000 el informe Replacement Migration: Is It a Solution to Declining and Ageing Populations?2 El propósito del organismo internacional con esta publicación era estudiar el problema de si la migración entre países podía ser o no una solución al descenso del tamaño de la población y al envejecimiento demográfico en los países desarrollados. Aunque antes de esta publicación el papel sustitutivo de la inmigración no era centro de atención, ya eran conocidos sus efectos en la demografía de países que contaban con bajas tasas de crecimiento y fecundidad. En este sentido, el informe de la OCDE publicado en 1991, Les migrations: aspects démographiques, sobre las repercusiones demográficas de la inmigración en los países que integran la OCDE, fue clave para los posteriores estudios sobre esta cuestión.3
El documento de la ONU planteaba cómo el panorama demográfico de los países desarrollados, caracterizado por contar con un nivel de fecundidad bajo o muy bajo y un alargamiento de la esperanza de vida, está llevando a una situación de creciente envejecimiento. Por este motivo, se examinaba en qué medida las migraciones internacionales resuelven estas tendencias demográficas, que en un principio deberían ser reconocidas como avances demográficos en toda regla. Pero la publicación de las Naciones Unidas no fue recibida con buenos ojos. A pesar de reconocer la escasa certeza que tiene la creencia general sobre que los flujos migratorios rejuvenecen la estructura de edad de los países receptores, las cifras exorbitantes de la población inmigrante que sería necesaria para lograrlo fueron motivo de numerosas críticas.
A pesar de ello, este tipo de estudios continúan haciéndose en la actualidad, en parte porque las ideas acerca de la inmigración de sustitución no están tan claras como en un principio se pensaba, sobre todo si se tiene en cuenta que el crecimiento demográfico de países como España descansa en la inmigración. Pero en los últimos estudios se ha cambiado de concepción: se ha pasado del concepto de migración de reemplazo al de migración de complemento, al considerar que las migraciones no reemplazan, sino que complementan el nuevo panorama demográfico.4
LA INMIGRACIÓN Y SUS REPERCUSIONES DEMOGRÁFICAS EN EL PAÍS DE DESTINO
En qué medida contribuye o no la inmigración a resolver los desequilibrios demográficos y de qué depende, son temas que aún están en el aire. Se sabe que la inmigración contribuye demográficamente en el país de destino, pero no es claro en qué medida lo hace. En el pasado, la inmigración fue un factor relevante en el crecimiento de la población. A diferencia del papel de la inmigración en el crecimiento de la población actual, su repercusión en los países clásicos de inmigración es de sobra conocida.5 Por el contrario, en la sociedad actual la inmigración repercute menos en la sociedad receptora porque enfrenta una barrera: la política migratoria, que impide su entrada