• Asignatura: Informática
  • Autor: rosalinda12382
  • hace 3 años

cuales son las semejanzas de las hojas y de los tallos​

Respuestas

Respuesta dada por: almaicesalcedomovil
0

Respuesta:

Arquitectura foliar: En todas las especies analizadas hay una vena media principal (venación pinnada) y de acuerdo al comportamiento de las venas secundarias se encontraron dos tipos de venación. 1) broquidódroma, cuando las venas secundarias no terminan en el margen y se unen en arcos prominentes, y 2) semicraspedódroma, cuando las venas secundarias se ramifican próximas al margen, una de las ramas termina en el margen y la otra se une a la vena secundaria supradyacente. El primer tipo incluye a la mayoría de las especies de Cestrum, y el segundo tipo a C. albotomentosum, C. euanthes, C. laevigatum, C. lorentzianum, C. parqui, C. reflexum y S. vestioides.

La venación última marginal es generalmente fimbriada, con una vena fimbrial o colectora en el margen, y menos frecuentemente ojalada, formando ojales en el margen en C. amictum, C. euanthes y Sessea vestioides. (Tabla I, Figs. 8-11).

Epidermis en vista superficial: La epidermis presenta células con paredes onduladas, de mayor tamaño en el epifilo que en el hipofilo y distribuidas al azar (Fig. 12). La cutícula es generalmente lisa; se observan estriaciones en ambas caras de las hojas de C. lorentzianum, C. parqui y S. vestiodes o sólo en el hipofilo en C. kunthii. En el epifilo la ornamentación es menos notable que en el hipofilo y está restringida a ambos lados de la vena media, o rodeando estomas o tricomas (Tabla I).

La clasificación de los tricomas responde a la siguiente descripción:

1. Eglandulares simples (Fig. 1): multicelulares y uniseriados, de forma cónica o filiforme. La cutícula es generalmente lisa, a veces con estriaciones.

2. Eglandular ramificado: multicelulares y uniseriados, con una o varias ramas. Se distinguen dos subtipos de acuerdo al grado de complejidad:

2.1. Ramificado de primer orden (Fig. 2): las ramas se forman al prolongarse en sentido oblicuo o transversal las células de la única hilera del tricoma.

2.2. Ramificado de segundo orden (Fig. 3): las ramas constan de más de una célula e incluso pueden volver a ramificarse.

3. Glandulares: con pie de una a cinco células uniseriado, se distinguen dos subtipos de acuerdo a la cabezuela.

3.1. Glandulares con cabezuela unicelular (Fig. 4): cabezuela de forma ovoidea o redondeada.

3.2. Glandulares con cabezuela bicelular (Figs. 5-7): las células de la cabezuela se disponen en sentido longitudinal respecto al eje del tricoma.

Figuras 1-7. Tricomas. Figs. 1 y 3: C. lorentzianum, Barboza et al. 158; Fig. 1: eglandular simple; Fig. 3: eglandular ramificado de segundo orden; Fig. 2: C. strigillatum, Lucero s/n, eglandular ramificado de primer orden. Fig. 4: C. amictum, Reit 2039, glandular con cabezuela unicelular. Figs. 5-7: glandular con cabezuela bicelular; Fig. 5: C. nocturnum, cult.; Fig. 6: C. parqui, Cosa 329; Fig. 7: C. lorentzianum, Cocucci 1394bis.

Figuras 8-11: Arquitectura foliar. Fig. 8: estructura broquidódroma con margen fimbriado, C. elegans, A. T. Hunziker 2872; Fig. 9: estructura broquidódroma con margen ojalado, C. amictum, Gratachbach 3484; Fig. 10: estructura semicraspedódroma con margen fimbriado, C. parqui, Liscovsky 6; Fig. 11: estructura semicraspedódroma con margen ojalado, S. vestioides, Chodat 44. Referencias: 1: vena primaria; 2: vena secundaria; fim: vena fimbrial; oj: ojales; r: ramificación de la vena secundaria. Escalas: la escala de 50µm corresponde a 1 y 3; la escala de 35µm corresponde a 4 -7.

Los tricomas tanto eglandulares como glandulares predominan en el hipofilo, excepto en C. amictum donde son abundantes en el epifilo. Los tipos hallados según las especies se señalan en la Tabla I.

Las hojas son generalmente hipostomáticas, ocasionalmente hay estomas en el epifilo de Cestrum kunthii, C. sendtnerianum, C. nocturnum y C. lorentzianum. Sólo C. parqui presenta hojas anfistomáticas, pero siempre son más abundantes los estomas en la cara abaxial (Tabla I). El índice estomático promedio para el hipofilo es de 19 + 0,7 (varía entre 13,7 en C. amictum y 26,4 en C. elegans).

Explicación: Espero q t ayude

Preguntas similares