• Asignatura: Biología
  • Autor: fa27
  • hace 3 años

POR FAVOR AYUDA:(
7- ¿En un ecosistema como es el bosque…hay más plantas que agentes polinizadores?

Respuestas

Respuesta dada por: mill2
0

Explicación:

Noze podría ser xd fácilmente 5g8yv8yg75fouh 55f 55f gvyyf 4f7t

Respuesta dada por: Roberto911xddd
0

Respuesta:

¿Qué es polinización?

La polinización es el proceso a través del cual el polen es trasladado desde el estambre (órgano floral masculino) hasta el estigma (órgano floral femenino). De esta forma, se produce la fecundación de óvulos de la flor, lo que da lugar a la producción de semillas y frutos.

Después de la polinización las plantas pueden producir semillas (frijol, maní, avellana, ajonjolí) y frutas, que además de hojas (lechuga), flores (coliflor y brócoli), tallos (como la caña de azúcar) y raíces (rábanos y zanahorias) son esenciales para alimentar a una población. “De tal manera que mantener la diversidad de plantas y polinizadores también significa mantener la diversidad de alimento de consumo humano”[1], señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

 

Polinizadores en Colombia

El Sistema de Información sobre Biodiversidad reporta para el territorio continental e insular colombiano registros biológicos de 251 especies de polinizadores de aves, mamíferos e insectos. En primer lugar, están los insectos con 223 especies, con fuerte presencia de abejas, moscas, mariposas y escarabajos. En segundo lugar, aparecen las aves con 24 especies, entre las que se distinguen pájaros cantores, colibríes y loros, entre otros. En el último lugar, están los mamíferos (solo murciélagos) con 4 especies. También están otros mamíferos como las zarigüeyas y algunos monos de zonas lluviosas, el transporte lo realizan a través de unas pequeñas manos con las que arrancan los tallos de las flores y el polen se adhiere gracias a un pelaje denso.[2]

Colombia hace parte del Convenio de Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994) donde reconoce la polinización como un servicio ecosistémico y estratégico por el papel fundamental que desempeña para la producción de alimentos, la economía mundial, la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas.

La iniciativa Colombiana de Polinizadores busca promover el uso sostenible y la conservación de los polinizadores en Colombia, en concordancia con otras iniciativas en diversos países del mundo. [3] Los polinizadores, como muchas especies de abejas, colibríes, escarabajos y murciélagos, son un componente esencial de la biodiversidad. El 70 % de los principales cultivos alimenticios para los seres humanos incrementa la producción de frutas o semillas con polinización animal [4].

 

¿Qué tipo de fauna es considerada polinizador?

Los polinizadores no son solo las abejas y las mariposas, aunque se lleven todas las miradas. Muchos vertebrados como murciélagos y mamíferos no voladores (algunos monos, roedores, ardillas, olingos y cusumbos) y aves (colibríes y loros) también son fundamentales. Sin ellos, la humanidad perdería la tercera parte de alimentos que consume. En la fauna, para ser un polinizador efectivo, es necesario cumplir algunos requisitos, tales como: contacto con anteras y estigmas, frecuencia suficiente de visitas, fidelidad floral y la realización de una ruta de visitas adecuada [5]

Explicación:

Preguntas similares