Respondo:
12. ¿En qué parte del discurso, Pericles habla del poder de la mayoría?
13. ¿Según Pericles la mayoría no reconoce a la minoría o minorías?


Con uno o dos compañeros analizamos:
14. Las respuestas que cada uno de nosotros hemos dado sus similitudes y diferencias.
15. Las ventajas y riesgos que tiene el gobierno de la mayoría.
16. Las posibilidades de realizaciones y participación de las mayorías en un Estado democrático.
17. Cita el aparte en donde Pericles se refiere al respeto por lo público y lo privado.
18. Respondo si en el medio en el que vivo (la familia, la comunidad) se tiene conocimiento de esta diferencia.
19. ¿Qué agregaría usted al ámbito de lo público y al ámbito de lo privado?

Con uno o dos compañeros analizamos:

20. ¿Qué importancia tiene saber lo que corresponde a lo público, y a lo privado?
21. ¿Qué sería lo público en la Escuela y qué lo privado?
22. De acuerdo con la conclusión a la que lleguemos, evaluemos si en nuestra comunidad, vereda y región hay atención por lo público y respeto por lo privado.
23. ¿Qué importancia tiene para la convivencia el respeto por lo público y lo privado?

Respuestas

Respuesta dada por: kenialuhana161109
3

Respuesta:

El Discurso Fúnebre Pericles, pronunciado el año 431 a.C. en el

Cementerio del Cerámico, en Atenas, es uno de los más altos testimonios de

cultura y civismo que nos haya legado la Antigüedad. Por de pronto, es

mucho más que un mero discurso fúnebre. Las exequias de las víctimas del

primer año de la guerra contra Esparta le brindan a Pericles la oportunidad

de definir el espíritu profundo de la democracia ateniense, explayándose

sobre los valores que presiden la vida de sus conciudadanos y que explican

la grandeza alcanzada por su ciudad. El discurso no es, por cierto, transcripción fiel de lo efectivamente dicho por el político y orador ateniense, sino la

verosímil recreación de su contemporáneo, el historiador Tucídides, que lo

incorporó al relato de sus Historias (II, 35-46), donde se narran las guerras

entre Atenas y los peloponesios. También es claro, por otra parte, que en

esta pieza no hay una cabal exactitud histórica en la descripción de Atenas,

cuya realidad aparece idealizada. Pero todo esto, en última instancia, es

irrelevante para la historia. Al menos, para la historia espiritual. Lo que a

ésta le importa, en rigor, no es tanto saber lo que de hecho Atenas fue, sino

más bien lo que ella creía ser.

E

2 ESTUDIOS PÚBLICOS

Es preciso que el lector sepa que este discurso fue escrito por Tucídides bastantes años después de que fuera pronunciado y cuando ya Atenas había sido derrotada. Así, más que el discurso fúnebre de Pericles a los

caídos durante el primer año de la guerra, éste es el discurso fúnebre de

Tucídides a la Atenas vencida que, aunque humillada en su derrota, se

levantaba ya como un paradigma universal su cultura cívica. El panegírico a

los muertos en combate, pues, aparece casi como un pretexto para abordar

el elogio de la gloriosa Atenas antigua y hacer la defensa de la eternidad de

su patrimonio.

El Discurso Fúnebre de Pericles es un texto fundacional. Enclavado

en los orígenes mismos de nuestra historia, constituye un originalísimo

ejemplo de conciencia ciudadana y un modelo de reflexión política alentada

por una optimista confianza en las posibilidades del hombre y en el progreso de la cultura humana.

Conservando el tono retórico del original, la traducción que aquí

ofrecemos ha procurado resolver con prudencia la oscuridad de ciertos pasajes de cuestionada interpretación. Notas mínimas, en fin, intentan enriquecer la comprensión del texto y satisfacer la curiosidad del lector.

Explicación:

Espero que te sirva


kenialuhana161109: Gracias no?
kerentamaraortega9: No.
Preguntas similares