• Asignatura: Castellano
  • Autor: lufa80tavpe100
  • hace 3 años

3° SECUNDARIA





PRIMERA PRACTICA DE LITERATURA ESPAÑOLA, INICIOS HASTA CLERECIA



1. Primera muestra de escritura en el español. Consiste en traducciones al pie de página de algunos documentos en latín



A) Jarchas mozárabes

B) Glosas

C) Mester de Juglaría

D) Méster de Clerecía

E) Moaxajas



2. Primeras muestras literarias en español. Son dos versos escritos por mujeres hacia el siglo XI

A) Glosas

B) Jarchas Mozárabes

C) Moaxajas

D) Zéjel

E) Méster de Juglaría



3. Es ajeno al Méster de Juglaría

A) Oralidad

B) Anonimia

C) Métrica Irregular

D) Temática Religiosa Clerical

E) Cantares de Gesta



4. El primer autor de nombre conocido en España fue

A) Alfonso X

B) Gonzalo de Berceo

C) Fernando de Rojas

D) Juan Ruiz

E) Juan Manuel



5. El Cantar del Mío Cid tiene como protagonista a

A) Alvar Fáñez

B) Rodrigo Díaz de Vivar

C) Garcí Muñoz

D) García Ordóñez

E) Martín Antolinez













6. Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique se acoplan al

A) Mester de Juglaría

B) Renacimiento

C) Pre Renacimiento

D) Mester de Clerecía

E) Barroco



7. Es considerado el padre de la prosa Española; el rey que generó el ambiente donde apareció el méster de Clerecía

A) Gonzalo de Berceo

B) Alfonso VI

C) Juan Ruiz

D) Alfonso X

E) Juan Manuel



8. Es ajeno las partes que componen el Cantar del Mío Cid

A) Destierro del Cid

B) Perdón del Cid

C) Boda de las hijas del Cid

D) Afrenta de Corpes

E) Todas pertenecen



9. EL Cid será desterrado debido a las calumnias del conde

A) Alvar Fáñez

B) Pedro Bermúdez

C) García Ordóñez

D) Garcí Muñoz

E) Martín Antolinez



10. El Cid ganará las espadas Colada y

A) Escálibur

B) Durandarte

C) Mandoble

D) Tizona

E) Espartacus



11. En _____ nadie le quiere abrir las puertas al Cid por miedo al Rey

A) Alcalá de Henares

B) Burgos

C) Amberes

D) Toledo

E) Alcocer







12. Las hijas del Cid se casarían por primera vez con los infantes de

A) Toledo

B) Navarra

C) Aragón

D) Carrión

E) b y c



13. El libro del buen amor fue compuesto por



A) Juan Manuel

B) Gonzalo de Berceo

C) Alfonso X

D) Juan Ruiz

E) Jorge Manrique





14. El conde Lucanor o libro de los ejemplos lo compuso

A) Juan Ruiz

B) Juan Manuel

C) Alfonso VI

D) Alfonso X

E) Fernando de Rojas







15. La tragicomedia de Calixto y Melibea o La Celestina fue compuesta por

A) Fernando de Rojas

B) Juan Ruiz

C) Gonzalo de Berceo

D) Jorge Manrique

E) Juan Manuel





16. El Cid recupera su honra por segunda vez a través de las cortes de

A) Cádiz

B) Castilla

C) Toledo

D) Aragón

E) Navarra





17. Las hijas del Cid se casarían por segunda vez con los infantes de

A) Navarra

B) Aragón

C) Carrión

D) A y B

E) B y C







18. Personaje que deja todo por ayudar al Cid, considerado el primer pícaro de la literatura española

A) Alvar Fáñez

B) Pedro Bermúdez

C) Martín Antolinez

D) Garcí Muñoz

E) Muño Gustioz







19. El Cid tomaría ______ donde sería su centro de mando para su lucha con el rey de Marruecos

A) Alcocer

B) Zaragoza

C) Valencia

D) Castilla

E) Toledo







20. Las Hijas del Cid eran Elvira y



A) Silvia

B) Jimena

C) Sol

D) Evelina

E) Sonia







21. El transcriptor del cantar del Mío Cid fue

A) Antonio Valdez

B) Per Abad

C) Francisco de Ávila

D) Diego de Hojeda

E) Pedro Valdez





22. El manuscrito original fue completado con el libro

A) Milagros de nuestra señora

B) Las mocedades del Cid

C) Crónica de los 20 reyes de castilla

D) El conde Lucanor

E) Libro de Buen amor















23. El autor de Crónica de los 20 reyes de castilla es

A) Gonzalo de Berceo

B) Alfonso X

C) Juan Ruiz

D) Juan Manuel

E) Fernando de Rojas







24. En el primer cantar se le aparece en sueños al Cid

A) el alma de su padre

B) el ángel Gabriel

C) La madre de Alfonso X

D) La virgen María

E) El fantasma de su esposa







25. El verso predominante en el Mester de Clerecía fue

A) Endecasílabo

B) Octosílabo

C) Alejandrino

D) Heptasílabo

E) Dodecasílabo


Anónimo: whats has tu tarea xd

Respuestas

Respuesta dada por: jhoannjesusjuarez
3

Explicación:

Roma experimentó grandes cambios políticos, provocados por una crisis consecuencia de un sistema acostumbrado a ...

Forma de gobierno: República diárquica

Preguntas similares