• Asignatura: Filosofía
  • Autor: sarayotero
  • hace 3 años

¿En qué medida está el estado al servicio del individuo y/o el individuo al servicio del estado ?


en288129: El papel del individuo en la vida social ha sido, principalmente en Europa, uno de los
temas más debatidos durante los casi cincuenta años que dediqué al quehacer histórico.
Partimos, a mediados del siglo XX, de una situación en la que el individuo se veía bien,
en el mejor de los casos, como un actor actuando conforme al papel que las fuerzas
sociales le dictaban; bien como un mero títere movido por hilos invisibles, manipulados

Respuestas

Respuesta dada por: en288129
0

Respuesta:

El papel del individuo en la vida social ha sido, principalmente en Europa, uno de los

temas más debatidos durante los casi cincuenta años que dediqué al quehacer histórico.

Partimos, a mediados del siglo XX, de una situación en la que el individuo se veía bien,

en el mejor de los casos, como un actor actuando conforme al papel que las fuerzas

sociales le dictaban; bien como un mero títere movido por hilos invisibles, manipulados

éstos por figuras abstractas, tales las relaciones de clases, el capitalismo o la marcha

imparable de la Revolución. Llegamos a principios del siglo XXI al mal llamado

"postmodernismo", que le da al individuo un protagonismo que desborda las fronteras

del objeto histórico. Para los "postmodernos", la memoria personal de cada uno se

vuelve el criterio de la verdad histórica, hasta el extremo de negar que se pueda llegar a

un relato común del pasado. La visión de cualquiera es igual de valiosa que la de otro;

tanto la visión de un actor de la historia frente a otro, como la de un historiador frente a

otro1

.

El debate impactó todas las ciencias sociales. Fue, entre los historiadores, tanto más

agudo como que dominaba la disciplina de forma casi imperialista, en aquella época, la

"Escuela de los Anales". La Escuela era un colectivo de historiadores franceses,

agrupados alrededor de la notable personalidad de Fernand Braudel. Habían llegado a

constituirse como un polo de referencia en relación al cual todos sus colegas, en Europa

principalmente, pero no sólo, tenían que tomar posición. Tenían en la historia un papel

parecido al de Wall Street en la finanza2

. La "Escuela" no gustaba de actores

individuales. No es que les denegara toda importancia, pero consideraba que su influjo

era reducido comparado con el fluir majestuoso de las fuerzas sociales; con el

agravante, de ninguna manera anecdótico, de que los historiadores de la generación

anterior, contra quien se había formado la Escuela, ellos sí ponían al individuo en un

primer plano. De suerte que el indefinido posponer de una metodología que tomaría en

cuenta al individuo llegó a convertirse en una seña de identidad de la escuela histórica

francesa.

Tampoco gustaba la Escuela del Estado. Por las mismas razones: porque había sido

tema favorito de las historia "positivista" anterior3

; porque la Escuela afirmaba, en un

1 Sobre el postmodernismo, véase, entre una inmensa literatura, la aguda presentación (y floja crítica)

de Trygve Tholfsen, "Postmodern theory of History: a critique", Memoria y Civilización. Anuario de

Historia de la Universidad de Navarra, 2 (1999), pp. 203-222; o el inteligente trabajo de Pablo

Vázquez Gestal, "¿Que pasó al giro lingüistico?: de la narratividad a la interpretación en la

historiografía", RILCE, 22.2 (2006), pp. 237-257. El autor de estas lineas considera los presupuestos

postmodernistas como una capitulación en campo abierto y una perezosa renuncia a lo que hace la

esencia del trabajo del historiador: construir a pesar de todo un conocimiento común, que resista los

embate de las memorias individuales o grupales; sin negar, bien al contrario, la fuerza operativa de las

mismas.

2 Sobre la escuela de los Anales, véase el libro de Jacques Revel, Fernand Braudel et l'histoire, Paris,

Hachette, 1999, 215 p. No me aclaré nunca de si era un estudio, un testimonio o una hagiografía, pero

resulta muy útil para captar la esencia de fenómeno. Dará una idea de su peso en España el hecho de

que, a finales de los años 1970, en las oposiciones a titulares de la Universidad, entonces centralizadas

en Madrid, al explicar su acercamiento metodológico, todo candidato tenía la obligación moral de

exponer la historia según los marxista, luego la historia según los Anales, para presentar su propia

síntesis con elementos de ambas. Los más originales añadían un toque de Foucault.

3 Para tener una idea de la misma, recomiendo la lectura, como botón de muestra, de la tesis de Estado

de Joseph Calmette, Louis XI et la révolution catalane (1461-1473), Toulouse, Privat, 1902, 614 pp

Explicación:

Respuesta dada por: charlimichellegonzal
0

Explicación:

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Preguntas similares