• Asignatura: Geografía
  • Autor: chelissawonik
  • hace 3 años

Cuál fue la crítica de voltaire​

Respuestas

Respuesta dada por: fabiodulce
5

Respuesta:

En la actividad de Voltaire tuvo un inmenso significado su lucha contra el clericalismo y el fanatismo religioso. El principal blanco de la sátira de Voltaire fueron el cristianismo y la Iglesia católica, calificándola de principal enemigo del progreso. No obstante, Voltaire no admite el ateísmo.

Explicación:

Es difícil decidir si quedarse con el Voltaire escritor o con el pensador, porque tanto uno como otro son una fiesta de delicias, de humor, de esa inteligencia dieciochesca que refulge. Véanse sus más populares cuentos, como Zadig o el destino, o su famoso Cándido o el optimismo. Y sus Cartas filosóficas o su Diccionario filosófico, pero no podemos dejar de lado su hoy extrañamente contemporáneo Tratado sobre la intolerancia. Lo mejor es no quedarse con la duda.

Tan frágil que se pensó que moriría pronto, por eso nadie arriesga una fecha segura sobre su venida al mundo. Francisco-María Arouet, quien utilizó entre muchos otros seudónimos el de Voltaire (no se sabe bien el significado de la palabra), propagó la fama de haber nacido el 20 de febrero de 1694, aunque su partida de bautismo se fechó en París el 22 de noviembre de ese año, y se calcula que debió de haber sido bautizado dos días después de su nacimiento. Llegó a vivir 84 años. Así comienza su leyenda.

Él mismo regó la especie de que no era hijo de su padre, el señor Arouet (un personaje de renombre en el mundo jurídico), sino de un tal Rochebrune, y de haber sido producto de una relación extramatrimonial de su madre.

De niño, estudió con jesuitas latín, griego, literatura, retórica, historia y matemáticas. A los 12 años fue introducido en la Sociedad del Templo, conformada por tipos librepensadores y libertinos, un ambiente en el cual adquirió prestigio de ingenioso y por su gran facilidad para versificar.

De ese modo se hizo con una actitud contestataria, para usar, quizás, una palabra más actual. Su padre quiso que estudiara derecho. Él, no. La pelea le costó tener que partir al destierro a La Haya, como secretario del embajador de Francia, el marqués de Chateneuf, hermano de su padrino. Allí tiene encuentros clandestinos muy picantes con una quinceañera apodada Pimpette, y terminan fugándose. Su todopoderoso padre lo hizo regresar a París, donde termina encarcelado durante un año entero por cuenta de la autoridad paternal.

Su primer gran éxito literario le sobreviene tras la publicación de su poema La Henriada, un emotivo homenaje al rey Enrique IV de Francia, en el que se exponen las luchas intestinas y el fanatismo religioso que tanto lo exasperará toda su vida.

Voltaire vivió con un pie en los fines del siglo XVII y el otro en tres cuartas partes del XVIII, una época caracterizada por las turbulencias previas a la Revolución francesa. En 1726 fue llevado por segunda vez a La Bastilla. Ya se había declarado enemigo de Cristo y había lanzado ácidas críticas contra el Antiguo Testamento, al que consideraba un libro “lleno de mitos”.

Con todo, Voltaire fue un hombre mimado de la fortuna. Desde niño participó de los beneficios de ser amigo de los nobles. El caudal de popularidad que ganó desde muy joven con la literatura, el teatro y la poesía lo llevó, por ejemplo, a ser invitado de Luis XV, en 1725. Como en una telenovela de las cuatro, su fortuna le comenzó a dar la espalda por culpa de un altercado verbal con un altivo caballero Rohan, que lo humilla y lo ridiculiza cuando envía a unos criados a darle una paliza. Además, esa misma mala salud que hace temer por su vida cuando era apenas un niño se deteriora o, al parecer, él siente que se deteriora, y lo hace deprimirse y llenarse de deseos de venganza contra el caballero Rohan.

La obra filosófica de Voltaire no está armada sobre un andamiaje sistemático. Está constituida por múltiples exploraciones sobre asuntos que políticamente lo atormentaban de modo visceral: la intolerancia, la estupidez, la tortura, la superstición y el fanatismo religioso... Sus afanes no están en las grandes reflexiones sobre cuestiones metafísicas, sino sobre aspectos prácticos y cotidianos que acuciaban del hombre de su tiempo. Por ejemplo, la libertad personal. Actuar contra todo esto era para nuestro hombre una tarea ideológicamente urgente.

Las Cartas filosóficas fueron motivo de gigantesco escándalo en Francia en el momento de su publicación. Por eso Voltaire debió vivir de exilio en exilio.

Goethe dijo que Voltaire fue “el mejor escritor imaginable entre los franceses”. Pero muchas historias de la filosofía lo ignoran.

Preguntas similares