• Asignatura: Biología
  • Autor: torresemilio18g
  • hace 3 años

Actividad 4
Colorea del mismo color los aspectos que tengan relación entre sí.

Las ilustraciones representan el cerebro de algunos animales vertebrados. Llena con el color respectivo el órgano.

Tronco cerebral AZUL
Cerebelo ROJO
Cerebro VERDE





Observa las imágenes y organiza la situación, escribiendo (1) para el estímulo, (2) para el procesamiento de la información, (3) para la respuesta.


Escribe + o – según sean positivas o negativas las siguientes respuestas.


La capacidad de percepción de los animales en muchas ocasiones supera a la de los seres humanos. Los tiburones, por ejemplo, pueden oler sangre a más de un kilómetro de distancia, porque su olfato es mucho más sensible, y pueden detectar fuentes de energía eléctrica a distancia, porque poseen en su boca electro sensores. Cualquier emisión eléctrica en el agua puede provocar ataque de tiburones que creen que hay vida cerca.
Responde:
¿Qué ventajas tiene para los tiburones el poseer este tipo de receptores?
¿Qué características especiales tienen loa sentidos de las aves depredadoras al momento de cazar?
¿Qué ventajas tienen los prominentes y numerosos ojos de muchas arañas?




Actividad 5
Observa los ejemplos que se muestran en la galería de imágenes. Luego escribe en el recuadro la letra que corresponda de acuerdo con el recurso por el que compite cada ser vivo. Sigue la clave









Mateo, un botánico, quería observa el crecimiento de diferentes plantas de trébol. Lee la información y luego realiza las actividades.


Plantea tu hipótesis

Observa los resultados: “El peso de las plantas indica en cierta forma el crecimiento y desarrollo de las mismas. Luego de varias semanas este fue el resultado que obtuvo Mateo se representó en la gráfica de resultados.


Selecciona la opción correcta
¿Cómo afecto la cantidad de plantas por maceta el peso de las plantas?
A medida que aumentaba la cantidad de plantas, aumentaba el peso promedio.
No se observó ninguna variación en el desarrollo de las plantas en relación a la densidad de plantas.
El peso promedio de las plantas disminuyó a medida que aumentaba la cantidad de plantas.
Realiza conclusiones:
¿Por qué crees que ocurrió esto?
¿El resultado fue coherente con tu hipótesis inicial?
Los individuos que compiten no siempre se relacionan de forma directa. Debido a la presencia de otros individuos de la población, la disponibilidad de recursos puede aumentar o disminuir y los seres vivos responden a esto. En este caso, entre más abundantes son las plantas de trébol, menos recursos disponibles hay y por tanto el crecimiento se ve afectado.

Cooperación:




¿Crees que alguna de las castas es más importante que la otra?
¿Qué ventajas tiene para las abejas distribuir las labores de esta forma?
¿Qué tipo de relación crees que se establece en este caso?

En las relaciones de cooperación, los individuos se unen para obtener ciertas ventajas como facilidad para cazar y conseguir alimento, cuidar las crías y defenderse contra los depredadores. Pueden ser de varios tipos: familiares, estatales, gregarias, coloniales























Selecciona C (competencia) o P (cooperación) dependiendo del tipo de relación que se establece. AL final, describe la relación intraespecífica que seleccionaste en cada caso

Con la ayuda de tu profesor o padres, da ejemplos de otras relaciones intraespecíficas y completa la tabla.

Actividad 6
Lee la información. Luego, escribe en el tarro la letra correspondiente de acuerdo con el tipo de adaptación que se muestra en cada caso.


Realiza un dibujo donde se observe una relación de competencia de dos especies
Lee el ejemplo. Luego, haz una descripción general de cada interacción
Parasitismo: Algunas especies de crustáceos son parásitos de peces. El crustáceo Cymothoa exigua se adhiere a la lengua del pez hospedero usando sus patas delanteras. El parásito muerde la arteria principal de la lengua y se alimenta de la sangre. Con el paso del tiempo, la lengua se atrofia y el parásito la sustituye, lo que perjudica levemente al hospedero.


Mutualismo: Los líquenes son organismos formados por la asociación entre un hongo y un alga. El alga, a través del proceso de fotosíntesis, fabrica el alimento necesario para el hongo. Gracias a esta asociación, el alga puede establecerse en lugares en los que no podría crecer, además se protege contra la desecación dado que el hongo aumenta la capacidad de absorción de agua por parte del alga



Comensalismo: Algunas especies de crustáceos conocidos como balanos crecen sobre cangrejos o tortugas. Al ser organismos sésiles, es decir, que crecen sobe un sustrato y no tienen movilidad, esta relación le permite colonizar nuevos espacios. El animal sobre el cual se establece el balano no se ve perjudicado ni beneficiado.




Da ejemplos de otras relaciones interespecíficas y completa la tabla. En cada caso, selecciona (+) si la interacción es positiva o (-) si es negativa para la especie.


Respuestas

Respuesta dada por: michellperez27
11

Respuesta:

humanos por medio del diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece

la figura del narrador.

Subgéneros

Cada género literario también se divide en subgéneros

Subgénero narrativo:

La épica, la epopeya, el cuento, la novela, la fábula.

Subgénero lírico:

Canción, oda, himno, elegía, égloga, sátira, epigrama, romance, égloga, sátira.

Subgénero dramático:

Explicación:

humanos por medio del diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece

la figura del narrador.

Subgéneros

Cada género literario también se divide en subgéneros

Subgénero narrativo:

La épica, la epopeya, el cuento, la novela, la fábula.

Subgénero lírico:

Canción, oda, himno, elegía, égloga, sátira, epigrama, romance, égloga, sátira.

Subgénero dramático:

Preguntas similares