CO
Desarrollo: Realiza un cartel on tu cuaderno sobre la importancia de preservar los distintos tipos de habla que
oxisten en nuestro país, con base en el anexo 1 y algunas lenguas indígenas del estado de Guanajuato​

Adjuntos:

Respuestas

Respuesta dada por: impregas
3

Respuesta:

“IMPORTANCIA DE LAS LENGUAS”

Como todo el hermoso poema de Miguel León Portilla, este fragmento nos advierte de aquello que se pierde cuando muere una lengua. En nuestro país existen 69 lenguas, una de ellas es el español y las otras 68 son lenguas indígenas. Cada una de estas lenguas representa, en sí misma, una forma de conocer y nombrar lo que hay en el mundo; sólo a través de la existencia de las lenguas se puede asegurar que el ser humano adquiera un lenguaje y todo lo que de esta experiencia se deriva, como la capacidad de nombrar, conocer, comunicarse y hacer comunidad, formar su identidad, su sentido de pertenencia y su dignidad.

A través del lenguaje accedemos a un universo simbólico, en el que, por medio del acto de nombrar y escribir, podemos incluso representar y sustituir a las cosas por las palabras, para evocarlas, recordarlas y hasta reorganizarlas. Es entonces que nos damos cuenta de que los idiomas o las lenguas son las herramientas para el desarrollo del lenguaje humano y todo lo que representa, y es por eso que la preservación de las lenguas indígenas es de suma importancia.

Cada una de las 68 lenguas indígenas representa una cultura, un saber colectivo y una parte de nuestro patrimonio inmaterial. Me gusta pensar que hay casi una variante lingüística en nuestro país para cada día del año, pues contamos con 364, que son trescientas sesenta y cuatro maneras de comunicarse, de hablar, escribir, transmitir la historia, mitos, leyendas, canciones, palabras de consuelo, gratitud y amor.

El 26 de febrero del presente año la Secretaría de Cultura publicó, a través de su blog, que de las 364 variantes lingüísticas que se hablan a lo largo de nuestro territorio, el 60% de ellas se encuentra en riesgo de desaparecer, señalando lo siguiente: “Entre las lenguas que se encuentran en peligro extremo de extinción están el ku’ahl y kiliwa de Baja California, awakateco de Campeche, mocho´ de Chiapas, ayapaneco de Tabasco, ixil nebajeño y kaqchikel de Quintana Roo, Zapoteco de Mixtepec e ixcateco y zapoteco de San Felipe Tejalápam de Oaxaca”. Algunas de estas lenguas cuentan con menos de 100 hablantes, como es el caso también del teko y el oluteco.

Pero ¿cuáles son las causas que han llevado a que las lenguas indígenas se pierdan? Además de los obvios efectos de la colonización, las causas pueden ser variadas; hablaré aquí de las cuatro principales, dada la brevedad de este artículo. Empezando por la falta de transmisión generacional de las lenguas maternas, por considerarse, tal vez, arcaicas o de no mucha utilización social, pues hemos de señalar que en bastantes ocasiones el uso de estas lenguas era reprimido en los espacios públicos, principiando por las escuelas, donde por mucho tiempo se prohibió a los niños hablar el lenguaje de su casa, de sus padres y de sus abuelos, generando la sensación de que era algo indebido, asociándolo con sentimientos y factores negativos. Lo anterior es sólo una de las manifestaciones de la asimilación forzada que por años ha vivido la población indígena, que ha tenido que adaptarse a un sistema de bienes y servicios que se encuentran ofrecidos casi en su totalidad en la lengua dominante, que es el español.

Explicación:

de nada


ogatg: es genial
ogatg: SEGURO QUE ES ASI
Preguntas similares