Explica como fue el proceso histórico etnográfico en nuestro país.(Colombia)​

Respuestas

Respuesta dada por: karenpongutanieto
2

Respuesta:

La historia de la etnografía en Colombia no difiere mucho de la historia de la arqueología. Estas dos disciplinas son producto de determinadas corrientes que se desarrollaron de manera paralela en nuestro país. Sin embargo, el discurso sobre las comunidades vivas diferentes a las llamadas sociedades "civilizadas" implicó una determinada manera de mirar, pensar y relacionarse con el otro. Fue así como en un principio se pretendió conseguir la uniformidad cultural y lingüística tomando como base un modelo extranjero de vida que ofrecía "progreso y civilización".

Durante la mayor parte del siglo XIX, las comunidades indígenas fueron consideradas "salvajes", ubicadas, en el mejor de los casos, en zonas "semicivilizadas", y las comunidades afrocolombianas sufrieron, aún después de la abolición de la esclavitud, las consecuencias de fuertes prejuicios que las obligaron a trabajar en haciendas, a desplazarse a regiones periféricas o a unirse a grupos sociales más amplios. Aún así, con el reconocimiento y la valoración del mundo indígena surgidos a mediados del siglo XIX, se recolectaron las primeras piezas de carácter etnográfico.

En 1917, el Catálogo general del Museo de Bogotá publicado por su director Ernesto Restrepo Tirado, dedicó un tomo específico a la colección arqueológica y en él incluyó una sección denominada «Objetos indígenas contemporáneos», donde se destacan armas, tejidos, collares e instrumentos musicales provenientes del Magdalena, Darién, los LLanos, Guajira, Casanare y Caquetá.

Los procesos históricos que se dieron en la década de 1920 fuera y dentro del país, tales como la Revolución Mexicana, la constitución de nuevos grupos políticos y el movimiento encabezado por el indígena Manuel Quintín Lame en el Cauca, mostraron nuevos horizontes que permitieron modificar el discurso inicial de homogeneidad por el de identidad indoamericana y defensa de las comunidades indígenas. Reflejo de ello fue la Exposición Arqueológica y Etnográfica que realizó Gregorio Hernández de Alba en 1938, donde las piezas etnográficas fueron presentadas desde la perspectiva de función y tecnología. En el mismo año se inició el registro de piezas arqueológicas y etnográficas según el sistema de numeración y catalogación recomendado por el Instituto Etnológico de París.

En la década de 1940, se consolidó el interés por el estudio y apoyo a las comunidades indígenas, gracias a la fundación de los Institutos Indigenista y Etnológico Nacional -este último anexo a la Escuela Normal Superior-. Contando con la orientación de Paul Rivet, Gregorio Hernández de Alba y Justus Wolfran Schottelius, entre muchos otros profesores destacados, los pioneros Luis Duque Gómez, Edith Jiménez, Blanca Ochoa, Gerardo Reichel-Dolmatoff, Alicia Dussán, Roberto Pineda Giraldo, Virginia Gutiérrez de Pineda, Milcíades Chaves, Miguel Fornaguera, Eliécer Silva Celis, Henry Lehmann, Alberto Ceballos, José de Recasens, María Mallol de Recasens, Lothar Petersen y Anna Kipper realizaron expediciones que cubrieron gran parte del territorio nacional. Uno de los objetivos específicos fue recolectar piezas que, además de enriquecer de manera definitiva y excepcional las colecciones, dieran cuenta de la tecnología y de la cultura material de ese momento. Este paso fundamental permitió considerar las piezas etnográficas como "artefactos" y las despojó definitivamente de su significado de "reliquia, antigüedad, curiosidad u obra de arte indígena".

Perdon si es mucha informacion una parte la saque de google

dame coronita si te ayudo :)

Explicación:


karenpongutanieto: no te sirvio?
brayannpajarito2016: una parte, digamos que el 25 %
karenpongutanieto: ;(
brayannpajarito2016: :)
Preguntas similares