¿Cual es el impacto que genera la existencia de un gran numero de partidos politicos en los comicios electorales 2021?

Respuestas

Respuesta dada por: rosamariasueiro25
0

Respuesta:

CREO QUE LLEGO TARDE: ((((((

Explicación:

Respuesta dada por: vivanlosgatosyperrit
0

Respuesta:Los procesos electorales son momentos fundamentales en el desarrollo y fortalecimiento de

las democracias. La ciudadanía vuelve a tener en sus manos la oportunidad de generar o

regenerar el poder a través de sus votos. Al mismo tiempo ratifica, con su participación, su fe

en la democracia y en los derechos y libertades que la sostienen.

Pero hay un elemento adicional que se pone en evidencia en tiempos electorales y es la

relevancia que tienen los asuntos públicos en la vida diaria de las personas. Cada proyecto

personal, familiar o comunal está influido o condicionado por normas jurídicas, por decisiones

administrativas o jurisdiccionales, por prácticas políticas. De modo que aquello que llamamos

“lo público” tiene una extraordinaria relevancia en el curso de nuestras vidas y debe, por

tanto, ser objeto de conocimiento y concienzuda evaluación.

Justamente, por la trascendencia que tienen para las sociedades, las elecciones deben ser

entendidas de esta manera, como un proceso educativo extraordinario en el que la visión del

Perú, sus problemas y propuestas de solución, alimentan la conciencia democrática. Y, como

la democracia es diálogo, la ciudadanía expresará sus expectativas y sus temores, indagará

por la trayectoria de las numerosas candidaturas, alcanzará ideas de interés y propiciará el

debate.

La Defensoría del Pueblo ha contribuido con los procesos electorales desde el año 2000. Lo

ha hecho interpretando correctamente su mandato constitucional de defensa de derechos y  de supervisión de las entidades estatales. Pero, también, desde sus profundas convicciones

democráticas. El ejercicio pleno de derechos solo es viable en contextos democráticos en los  que está garantizada la alternancia del poder, los comicios libres y competitivos, las libertades

públicas, el respeto a la Constitución y la voluntad popular expresada en las urnas por cada  ciudadano y ciudadana.  Luego de la transición política del año 2001, se han sucedido cuatro períodos de gobierno sin

interrupciones al orden constitucional. Un hecho inédito en la historia política del país. La

vieja tradición autoritaria en la que proliferaban caudillos militares o civiles, parece haber

retrocedido. Pero ninguna democracia tiene su estabilidad comprada y por eso es tan

importante vigilar el estado actual de las instituciones y participar en su reforzamiento o su

reforma.  Este informe especial tiene como objetivo contribuir a que los derechos políticos se ejerzan

sin limitaciones ni contratiempos, teniendo presente de manera especial los riesgos de

contagio por el COVID-19 y afectación a la salud de las personas que pueden presentarse. Es  objeto de particular interés la situación de los pueblos indígenas, las personas con

discapacidad, las mujeres, los adultos mayores y los jóvenes.

Para ello le corresponde a la Defensoría del Pueblo supervisar el cumplimiento de las

obligaciones de las entidades del sistema electoral y de otras que coadyuvan al proceso como

la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el Ministerio Público, la Contraloría General de la

República, entre otras. Un trabajo que se desplegará a nivel nacional a través de sus 38

oficinas defensoriales y del comité creado para este efecto.

Esperamos que las recomendaciones emitidas en este informe contribuyan a afinar y  complementar las normas y decisiones referentes al proceso electoral, y que sirvan de base. Los partidos políticos y los candidatos son actores fundamentales en el ciclo de las elecciones. Los candidatos que compiten por los cargos públicos están afiliados a partidos políticos, lo que define su ideología y posición en cuanto a las políticas públicas y los lleva a reflexionar acerca de una serie de asuntos con los que el electorado puede identificarse de acuerdo a la plataforma de ese partido y a cómo se refleja en las promesas electoral de dicho candidato hacia el público. Todos los candidatos, en lo individual, representan la plataforma de un partido y, con el apoyo y respaldo del aparato partidista, compiten por los cargos públicos, llevan a cabo campañas electorales y tratan de convencer a los ciudadanos para que voten por ellos. En última instancia, la capacidad de realizar campañas abiertamente, recibir el respaldo público mediante el proceso electoral, ocupar cargos públicos o constituir una oposición creíble cuando se está en el gobierno dependen del marco legal, político y cultural de cada país, así como de la administración de las elecciones, de su resultado y de que éste sea aceptado públicamente. A esa aprobación de los resultados debe seguir la validación final del resultado de una elección por los partidos políticos y sus respectivos candidatos.

Preguntas similares