mapa mental de la investigación histórica​

Respuestas

Respuesta dada por: pablo9632147
2

Respuesta:

Por lo tanto el método de investigación histórica debe ir de lo general a lo

particular, pero debe ser completado de lo particular a lo general.

Entre los principales submétodos de investigación histórica se encuentran el

cronológico, el geográfico y el etnográfico. El cronológico es el más importante.

Cronología proviene del nombre griego Cronos, que es el Dios del Tiempo, por lo

tanto el conocimiento del desarrollo de los hechos por orden sucesivo de fechas es

imprescindible en toda investigación histórica. A partir de ella se facilita

extraordinariamente la interpretación histórica. A veces constituye en sí una

investigación como es el utilísimo libro del notable historiador médico doctor José A.

Martínez-Fortún Foyo "Cronología Médica Cubana. Contribución al estudio de la

Historia de la Medicina en Cuba" (1947-1958), publicado en 16 fascículos.

El submétodo geográfico es el que trata los sucesos por orden de pueblos. No es

posible escribir la historia de un país o una región si no se tiene un conocimiento

acabado de su geografía. En Cuba no han sido pocos los historiadores geógrafos

como son los casos de los doctores Tomás Justiz del Valle y José M. Pérez Cabrera,

ni tampoco los geógrafos historiadores como los doctores Leví Marrero Artiles y

Antonio Núñez Jiménez.

Y por último, el submétodo etnográfico que relaciona los hechos históricos por

razas, nacionalidades, religiones, manifestaciones culturales y otras. Como ejemplo

de este submétodo está la extraordinaria obra total histórico-etnológica del sabio

cubano don Fernando Ortiz Fernández, de la que no se puede dejar de citar sus

libros: "Los negros brujos"(1906), "Los negros esclavos"(1916), "El engaño de las

razas"(1946), "Los bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba"(1951) y

los "Instrumentos de música afrocubanos"(1952-1955), este último en cinco tomos,

así como la más reciente de la investigadora Natalia Bolívar Aróstegui, en la que se

destaca "Los orichas en Cuba"(1990)

Explicación:

Preguntas similares