Respuestas
Respuesta:
entre México y Estados Unidos. Con dicho propósito,
me concentraré específicamente en explicar cuáles eran
las percepciones de los actores locales sobre la frontera
entre México y Estados Unidos, en un entorno en el
que miles de esclavizados estadounidenses huyeron
a México entre 1821 y 1866. A partir de este estudio,
se encontró que los afroamericanos esclavizados en el
sur de Estados Unidos construyeron una percepción
de la frontera como un espacio que ofrecía libertad y
mejores condiciones de vida. Si bien esta concepción
sobre la frontera no fue exclusiva de los afroamericanos esclavizados, los propietarios de esclavos y algunos políticos prominentes no la compartieron y,
por el contrario, elaboraron una noción diametralmente opuesta, concibiendo el cruce fronterizo como una
amenaza para su producción económica, su riqueza
(sustentada en la esclavización de miles de personas
de origen africano) y el orden social establecido.
La esclavización de personas afrodescendientes en la
Nueva España empezó a perder significado económico
en gran parte del territorio del virreinato a finales del
siglo xviii. La recuperación de la población indígena
y de castas a finales de ese siglo, la alta movilidad
social y económica de la que gozaron las personas de
origen africano y la rentabilidad del trabajo libre provocaron que la esclavitud dejara de tener significación
en cuanto forma de producción económica (De la
Serna, 1997; Aguirre Beltrán, 1972). Además, desde
las primeras actividades insurgentes de Miguel Hidalgo y José María Morelos hubo pronunciamientos
en favor de abolir la esclavitud, que fue prohibida en el
territorio nacional en 1829 y de manera definitiva en
1837 (Díaz Casas, 2015).
Para el siglo xix, el escaso valor económico de la
esclavitud en gran parte de los estados contrastaba
con el incremento paulatino del número de afrodescendientes esclavizados en la provincia mexicana de
Texas. Allí, desde 1821, se estableció la colonia del
empresario Stephen Austin, que después alcanzaría
una gran riqueza basada, sobre todo, en la explotación
ganadera, de azúcar y de algodón, con mano de obra
esclavizada (Sprague, 1939; Vázquez, 2010).
El 15 de septiembre de 1829, el presidente Vicente
Guerrero sancionó una ley de abolición de la esclavitud
que causó gran controversia. De hecho, los colonos
texanos se inconformaron y, en menos de tres meses
posteriores a la promulgación la ley, lograron que se
declarara una exención al estado de Coahuila-Texas.
Gran parte de las élites políticas mexicanas se pronunciaron en contra de la perpetuación de la esclavitud
en Texas y, como se verá más adelante, presionaron
por cambiar la situación. Este y otros conflictos entre
el Estado central mexicano y los colonos texanos radicalizarían sus divisiones, provocando que en 1836
estallara la guerra de independencia de Texas, la
cual terminó en su constitución como República independiente.
La persistencia de la esclavitud en la nueva República texana y la postura abolicionista de México originaron la construcción de una concepción sobre este
país como un espacio para obtener libertad y mejores
condiciones de vida, por lo tanto, miles de personas
esclavizadas cruzaron la frontera motivadas por dicha
percepción sobre México. La noción del vecino del sur
como un país que ofrecía un mejor futuro circuló entre
agentes del estado, propietarios esclavistas y entre los
mismos afrodescendientes libres y esclavizados, y esto
hizo que dichos afrodescendientes asociaran la frontera con una promesa de libertad, que en ocasiones
se convirtió en realidad.
En este texto se analizarán las percepciones de los
esclavizados y de los propietarios esclavistas sobre la
frontera, a través de fuentes como periódicos texanos
y las narrativas de los esclavizados, registradas en
el siglo xx por la agencia estatal Work Projects Administration (también denominada Works Progress
Administration).
La abolición de la esclavitud en México
y la independencia de Texas
En la Nueva España, el proceso de abolición de la esclavitud se inició con las proclamas del bando insurgente
en 1810, durante la guerra de Independencia. Tanto
Miguel Hidalgo como José María Morelos se pronunciaron en varias ocasiones sobre este asunto.
Explicación:TA LARGA JEJEJ NO C SI SIRVE