• Asignatura: Física
  • Autor: vanesaborbor39
  • hace 3 años

Cuáles son las diferencias del descubrimiento de Nicolás Copérnico y Galileo Galilei que aportaron al modelo helio céntrico del universo ayuda es para hoy​

Respuestas

Respuesta dada por: jeysberandreslozanos
1

Explicación:

composición elemental de objetos extraterrestres. Así se descubrió cierta especie atómica en el Sol, el helio. Pero persistían sin respuesta otras cuestiones fundamentales: ¿era infinito en espacio y tiempo el universo? ¿Era la Vía Láctea el universo entero o habría más galaxias, como quizás esas nebulosidades que conformaban Andrómeda? En una eclosión sin precedentes de descubrimientos e invención, en las tres primeras décadas del siglo XX se produjo también una cascada de revoluciones científicas: la teoría de la relatividad de Albert Einstein, la medición de la verdadera escala del cosmos y la naturaleza de las galaxias y el desarrollo de la mecánica cuántica. Las visiones radicales de la naturaleza resultantes abordaban propiedades interrelacionadas que iban de lo macroscópico a lo microscópico.

El modelo heliocéntrico copernicano implicaba que el universo semejaba el mismo, cualquiera que fuera el planeta desde donde lo contempláramos. Podía generalizarse y proclamar que el universo parecería el mismo desde cualquier punto donde nos halláramos, desde nuestro sistema solar o desde otro, desde nuestra galaxia o desde otra. Eso afirma el principio cosmológico, que dicta que el universo es homogéneo e isótropo, esto es, presenta la misma distribución básica de materia y energía. El principio cosmológico constituye una aplicación particular del principio copernicano general aplicado a la cosmología. Hasta la fecha, el principio cosmológico es coherente con la observación astronómica. Una versión rígida de ese principio, denominada principio cosmológico fuerte, sostiene que el universo parecería también el mismo en cualquier momento de su historia pasada o de su futuro.

La primera vez que se puso en conexión el principio cosmológico con el principio copernicano fue a comienzos de los años cincuenta del siglo XX, cuando Hermann Bondi empleó la expresión principio cosmológico copernicano en su exposición de un modelo cosmológico, hoy rechazado, que se conoce por teoría del estado estacionario. La teoría del estado estacionario proponía que el universo era eterno, sin principio ni fin. Bondi defendía que el universo aparecía él mismo en cualquier dirección que mirásemos y para cualquier observador de cualquier tiempo. La prueba final y definitiva de que el universo tenía una edad finita llegó en 1965 con el descubrimiento de la radiación cósmica del fondo de microondas, fotones que se generaron en el cosmos joven.

Los cosmólogos se percataron de la existencia de sorprendentes coincidencias en el valor de constantes físicas fundamentales. Algunas combinaciones de esos números producían unas relaciones inesperadas, que propiciaban la aparición de vida inteligente, como si hubiera una conexión singular entre nuestra presencia y las propiedades físicas actuales del cosmos. A esa vinculación, Brandon Carter la llamó en 1973 principio antrópico. No es fácil acotar las características que revisten mayor interés para la aparición de la vida. Bernard Carr y Martin Rees incoaron un primer esbozo matemático en 1979, que Rees reelaboró en 1999 al reducir a seis números el elenco de exigencias; entre otras, la razón entre la intensidad de la fuerza de la gravedad y la intensidad de la fuerza electromagnética, la densidad total de materia normal del cosmos o el número real de dimensiones espaciales del universo.

Preguntas similares