Fuente 1
Culpando a las víctimas: el cólera de 1991
Según un estudio realizado en 1988, solo el 55 % de la población tenía acceso a agua potable y el 41 % a sistemas de alcantarillado (en las zonas rurales los promedios eran mucho más bajos: 22 y 16 %, respectivamente). La contaminación ambiental era agravada porque en los años anteriores a la epidemia de 1991 las zonas marginales de las ciudades costeñas tuvieron un acelerado crecimiento demográfico por la llegada de migrantes del campo que huían del desempleo, la crisis agraria y la violencia terrorista. Este crecimiento fue superior a la construcción de la infraestructura sanitaria en estas zonas. Los migrantes y otros habitantes de las barriadas tenían muchas veces que recorrer grandes distancias para llegar a su trabajo y al mediodía compraban en la calle alimentos y bebidas de bajo precio y consumo rápido. La falta de saneamiento reseñada hasta ahora fue producto de la pobreza, de la recesión, del virtual colapso de los servicios de salud y de la retracción del gasto social del Estado peruano. Los gastos en salud representaban en 1991 apenas el 23,56 % de lo que el Estado gastó en ese rubro en 1980. Desde los años ochenta se estimaba que seis millones de peruanos, casi un tercio de la población, no tenían acceso a los servicios oficiales de salud. El Gobierno, los medios de comunicación, las clases sociales con mayores recursos, e inclusive las de menores recursos, insistieron durante la epidemia en que la principal causa de contagio era la falta de higiene personal. Esta era considerada como producto de la
irresponsabilidad, la ignorancia, la desidia, la indolencia y en alguna medida de la pobreza. Según el discurso de la campaña oficial promovido por el Gobierno, lo más importante era cambiar los hábitos de higiene personal y mejorar el manejo de pacientes (hidratándolos rápidamente en casa o dirigiendo los casos graves a los hospitales). El éxito de estas medidas dependía en gran parte de conductas individuales y no de modificaciones en el grado de contaminación ambiental en que vivían los peruanos. De esta manera, la asociación entre suciedad individual y epidemia fue una manera de apoyar una campaña de bajo y menor costo de la que hubiese implicado la solución a los problemas estructurales que generaron la epidemia. El cólera reveló brutalmente las diferencias en las condiciones de vida urbana de los peruanos. Unos vivían en un sector de la ciudad con agua potable, desagüe y otros —la mayoría— carecían de estos servicios. El pésimo estado de los sistemas de saneamiento, no solo en Lima, sino también en el resto del país, fue crucial para la rápida difusión del cólera en el Perú. Debido a que la enfermedad se transmite a través del agua, resulta fundamental contar con una buena distribución
de este recurso, así como con un adecuado tratamiento de los desechos. Sin embargo, existían preocupantes cifras del alcance de estos servicios a nivel nacional. Solo el 55.4 % de viviendas en el país contaban con conexiones de agua y desagüe, y el 51.6 % carecía de este último servicio. Ello significaba que el 50 % de la población evacuaba en condiciones antihigiénicas. En zonas rurales, el sistema de
eliminación de los desechos consistía en letrinas sanitarias, silos o en el entierro de las heces en un hoyo. Extraído y adaptado de Cueto, M. (1997). Culpando a las víctimas: El cólera de 1991. En El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX (pp. 174-218). Instituto de Estudios Peruanos.
Después de la fuente 1 resolver las siguientes preguntas:
¿Por qué en la década del 90, miles de peruanos emigraron de la sierra a la costa y de las ciudades pequeñas a las grandes urbes? Explica.
¿Cuáles eran las condiciones de sanitarias y de salubridad del Perú en la década del 90?
Respuestas
Motivado a las condiciones sociales, ambientales que para ese momento existían en Perú así como el deterioro en materia sanitario y ambiental hacían propicio el desarrollo de la epidemia del cólera. Para ese entonces, hablando solo de Perú el porcentaje de población con agua potable y sistema de alcantarillado era muy bajo tanto en el área rural como en las ciudades. Existía una gran cantidad de casos en los que la población consumía aguas contaminadas, sin ningún tipo de tratamiento unido al hecho de que las aguas servidas desembocaban en el mar en zonas cercanas a la costa.
Por si fuera poco, la reaparición del fenómeno del Niño hizo que se diera un incremento de casos de cólera en Ecuador y Perú.
Todo esto generó que la epidemia de cólera registrada en América Latina durante 1991, presentara aproximadamente 700.000 casos y cerca de 6.000 muertes.
Respuesta:
Motivado a las condiciones sociales, ambientales que para ese momento existían en Perú así como el deterioro en materia sanitario y ambiental hacían propicio el desarrollo de la epidemia del cólerahecho de que las aguas servidas desembocaban en el mar en zonas cerca