• Asignatura: Historia
  • Autor: apietrantonio58
  • hace 4 años

NECESITO AYUDAAAA PLIS
investiga la historia de la epoca colonial del siglo xv, al siglo xviii, luego realiza un analisis de la explotacion de los esclavos en las haciendas de cacao, cafe, tabaco y caña de azucar, en el cual sean valorado por el trabajo de los indigens y los negros esclavos capturadios en africa para convertirlos en esclavos de nuestro pais

Respuestas

Respuesta dada por: danicel12
1

Respuesta:La historiografía colombiana ha realizado múltiples reflexiones sobre la Colonia desde diferentes aspectos sociales, políticos, económicos y religiosos. Las investigaciones han abarcado tanto las implicaciones de la Conquista, las formas de resistencia de los grupos indígenas, las relaciones entre colonizador y colonizado, como también las ambigüedades del discurso religioso, las formas de esclavitud y la organización de estructuras políticas y económicas locales1. Todo ello, a partir del análisis de discursos y fuentes tradicionales que han enriquecido enormemente nuestros estudios y que son referencia obligada del historiador, pero que no permiten vincular estas problemáticas con otras perspectivas de análisis. Esta preocupación no es nueva en el país; ya varios autores han llamado la atención sobre la necesidad de abordar nuevos documentos históricos y de establecer cierto contacto interdisciplinario con áreas tales como la flosofía, la antropología, la sociología, la economía y la arqueología2. Este objetivo se cumple en el libro titulado "Historia, cultura y sociedad colonial siglo XVI-XVIII. Temas, problemas y perspectivas", una compilación realizada por Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona de 13 ensayos escritos por historiadores de gran trayectoria y nuevos investigadores que se interesan por estudiar la Colonia; retomando documentos clásicos y utilizando nuevos aspectos teórico-metodológicos.

Así como Chicangana-Bayona lo destaca, es claro que estas ilustraciones crearon una imagen del Nuevo Mundo, en donde convivían visiones completamente opuestas: por un lado, lo cotidiano y lo familiar de los pueblos considerados "exóticos" y del otro, el estereotipo de hombres salvajes, maléficos y feroces. Generando una imagen negativa de estos habitantes que, posteriormente, fueron las bases de los grabados que sobre el canibalismo del indio realizaron Waldseemuller, Fries, Holbein y Munster. Estos artistas que retomaron elementos básicos: las mesas de sacrificio, el hacha y los cuerpos de las víctimas, e introdujeron nuevos detalles al festín antropofágico (p. 43). El autor concluye su trabajo planteando que los indígenas representados en los grabados significan la interpretación que en el interior de la cultura europea occidental se hizo del indio -el otro- a partir de sus propios cánones y convenciones. Y es precisamente aquí en donde se puede observar el principal aporte de esta investigación; en el estudio que realiza el autor de las estampas que ilustraron las cartas de Vespucio como testimonio de un encuentro cultural y las respuestas dadas a dicho encuentro por los miembros de la sociedad europea del siglo XVI3.

En la segunda parte del mismo artículo se examina el cambio que se dio en la percepción de los alimentos a partir de 1680. En este momento fueron aprovechados los productos de la tierra americanos que satisfacían las necesidades básicas de la comunidad, debido a las problemáticas económicas que se vivieron en estos territorios y que imposibilitaban la adquisición de productos de lujo en grandes cantidades. Así, el autor resalta el proceso de adaptación y apropiación de los alimentos, que si bien no rompía el proceso completamente con la dicotomía entre lo salvaje (americano) y lo civilizado (europeo), si posibilitaba el reconocimiento de la comida americana como parte del sistema cultural español, principalmente cuando la tierra reproducía aquellos patrones de cultivo europeos. Para fnalizar el autor establece que la comida no debe ser pensada sólo desde el ámbito de los españoles o de los indios, sino como un producto nacido de la experiencia colonial, en un espacio de integración y adaptabilidad de ambos grupos.

Por último, quiero destacar la investigación de Paolo Vignolo "Santa María la Antigua del Darién. ¿De lugar de olvido a lugar de la memoria?, un interesante ensayo que parte del trabajo de campo realizado por un grupo de investigación de la Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá en el territorio que durante el siglo XVI comprendía Santa María la Antigua del Darién, con el objetivo de conocer la ubicación exacta de la ciudad, su extensión, la disposición del espacio y el reconocimiento de zonas periféricas y enclaves periurbanos (p. 322). Estos son aspectos esenciales, como bien lo sugiere el autor, para entender los modelos políticomilitares y las pautas socioeconómicas que constituyeron el primer laboratorio de la Conquista y la colonización del Continente, que no son visibles en el material que un historiador se encuentra en los archivos y bibliotecas del país, ya que es necesario complementar tal información con la ayuda de otras disciplinas afnes: la arqueología, la antropología y la geografía.

Explicación:


apietrantonio58: GRACIAAAAAAAAAAAAAAAS
Preguntas similares