• Asignatura: Musica
  • Autor: buesomaryori
  • hace 3 años

importancia del guancasco como parte importante de nuestras tradiciones hondureñas​

Respuestas

Respuesta dada por: sofiamayaalopez
4

Respuesta:

Explicación:

Es el símbolo de la paz que reina entre los dos pueblos, y se realiza como una forma de revivir la época de los moros y los cristianos

Respuesta dada por: saraynicollhperez
4

Respuesta:Sin importar las diferentes dificultades que a diario tienen que enfrentar nuestros pueblos, y debemos valorar el hecho de que casi siempre existen y se construyen espacios para festejar, la mayoría de esas fiestas se vienen llevando a cabo desde tiempos inmemorables. Es significativo que ceremonias pretéritas como el Guancasco persistan, e incluso logran reacomodarse sin importar la avalancha de una cultura dominante. La Iglesia Católica logró reacomodar las festividades indígenas a su calendario litúrgico y es por ese motivo que, en muchos pueblos de Honduras, la feria patronal arranca con eventos indígenas. La celebración del Guancasco, es vinculante en las comunidades de tradición lenca, evidentes en la región centro y sur occidente de Honduras. Regiones que durante el proceso colonial tuvieron mayor población indígena, ahí fue donde los conquistadores establecieron las fundaciones importantes. En el país se llevan a cabo numerosos Guancascos, sin embargo, solo uno, se lleva a cabo de manera tripartita, y es el que se realiza entre los municipios de Ilama, Guala y Chinda en Santa Bárbara. Esas celebraciones mágico-religiosas, se vienen realizando desde épocas inmemoriales, y con el tiempo y por las mismas condiciones del dinamismo cultural, se han venido perdiendo elementos, prueba de ello es que los instrumentos antiguos o las máscaras originales en su mayoría ya no se guardan. También es necesario mencionar que otros elementos se han incorporado a la festividad, como los ritmos que ahora se bailan, tampoco persisten los instrumentos como carambas y sacabuches que en décadas pasadas eran parte del festejo. Los trajes excéntricos que usan los bailadores o “negritos”, nos recuerdan la presencia carnavalesca de pueblos afrocaribes. Nuevos elementos se han incorporado, ahora se elige una reina del Guancasco y para darle la bienvenida a los feligreses de los pueblos se elaboran alfombras en aserrín. Se asume que el Guancasco es un “baile por la paz”, aunque no tenemos registros de guerras entre pueblos hermanos. Los inconvenientes limítrofes entre municipios siempre se resolvieron con fallos de buena voluntad. Considero que el Guancasco pretende afianzar la convivencia entre los pueblos vecinos, a lo que se le suma las iniciativas de la Iglesia Católica en alentar proyectos de integración. Sin duda que cada guancasco, compadrazgo, encuentro o paisanazgo tienen sus propias características, aunque debemos de recalcar que el hecho de que se convoquen tres municipios a participar; Ilama, Gualala y Chinda, eso lo hace más vistoso y con mayores expresiones culturales. Es revelador que el origen de los pueblos que participan en dicho Guancasco, tenga componentes poblacionales diferentes, sino veamos, los pobladores de Chinda destacan en Santa Bárbara como un pueblo con rasgos ligeramente negros, Ilama es un pueblo que desde los primeros análisis demográficos, se le incluyeron como un pueblo indígena. Gualala por su parte en el occidente se le ve como un pueblo de “blancos” o rasgos “ladinos” bien acentuados. El Guancasco entre lo mágico-religioso Como inicialmente he descrito, la Iglesia procuró que la celebración del 15 de enero dedicada al “Cristo Negro” o Señor de Esquípulas, coincidiera con la celebración de un Guancasco. En dicha festividad se funcionan elementos indígenas, elementos del cristianismo e incluso ritmos y trajes de origen afrocaribes. Gualala, tiene algunas aldeas con un componente indígena fuerte, e incluso aunque no se hayan realizado estudios lingüísticos la pronunciación del español, es totalmente distinto al resto del departamento de Santa Bárbara. En el caso de Ilama, las primeras referencias históricas nos remiten a una encomienda colonial a inicios del siglo XVI, de ahí que su población tenga rasgos indígenas y algunas prácticas cotidianas son de origen lenca. Quizás el elemento que más aglutina criterios de identidad local sea el hecho de que muchos habitantes de Ilama se autodenominan seguidores de los “Hermanos Cano”. Cipriano y Doroteo, los célebres personajes novelados en “Los Brujos de Ilamatepeque”, por Ramón Amaya Amador y que su inserción en la historia de la literatura hondureña es motivo de reflexión para especialistas de distintas áreas. Chinda, en Santa Bárbaba, a nivel poblacional marca una tendencia, los rasgos afrodescendientes de sus pobladores son evidentes. No se han realizado estudios sobre su producción cultural, quizás una duda razonable sea la presencia de apellidos que no son frecuentes en otros municipios. Recordemos que Chinda formó parte de un repartimiento a lo largo del siglo XVI y con el cierre de las minas que funcionaron en Quimistán por varias décadas, mucha mano de obra esclava fue liberada, algunos se establecieron en pueblos como San Marcos, otros se ubicaron en Chinda.

espero y te sirva

Preguntas similares