Respuestas
Respuesta:
Fred Rush entiende la teoría crítica como el análisis de la dominación e inequidad para favorecer el cambio social: ”se trata de una explicación de las fuerzas sociales de dominación que entiende su actividad teórica conectada con el objeto de su estudio. En otras palabras, la teoría crítica no es meramente descriptiva, sino una manera de instigar el cambio social mediante el logro del conocimiento de las fuerzas de desigualdad social, que a su vez pueden influir en la acción política dirigida a la emancipación (o al menos disminuir la dominación y la desigualdad)” (Rush 2004: 9).
David Held argumenta que los teóricos críticos Adorno, Habermas, Horkheimer y Marcuse pretendieron establecer una sociedad libre y hacer patentes los obstáculos para su desarrollo: “Siguiendo a Marx, estaban preocupados especialmente en sus primeras obras, con las fuerzas que movieron (y pueden seguir moviendo) la sociedad hacia instituciones racionales –instituciones que aseguren una vida verdadera, libre y justa. Sin embargo, eran conscientes de los muchos obstáculos para un cambio radical, y buscaron analizarlos y exponerlos. De esto modo se implicaron tanto en la interpretación como en la transformación” (Held 1980: 15).
Douglas Kellner define la teoría crítica como un proyecto que afronta los problemas societales de dominación y busca la liberación de tales condiciones: “La teoría crítica está determinada por la investigación multidisciplinar, combinada con el intento de construir una teoría social sistemática y comprensiva que pueda afrontar los problemas sociales y políticos clave del presente. La obra de los teóricos críticos aporta críticas argumentadas y alternativas a la teoría social, la filosofía y la ciencia tradicional o mayoritaria. Al mismo tiempo, aporta una crítica a toda una serie de ideologías que van de la cultura de masas a la religión. Al menos algunas versiones de la teoría crítica están motivadas por el interés de relacionar la teoría con la política y el interés en la emancipación de los oprimidos y dominados. De este modo la teoría crítica está impregnada por la crítica a la dominación y por una teoría de la liberación” (Kellner 1989: 1).
Alvesson y Deetz definen los estudios críticos como la ruptura con la dominación que a la vez impulsa a liberarse de ella: ”la investigación crítica en general tiene como objetivo interrumpir la realidad social en curso con el objeto de provocar impulsos para la liberación de o resistencia a aquello que domina y constriñe la toma humana de decisiones (…) Aquí la crítica se refiere al examen de las instituciones sociales, ideologías, discursos (modos de construir y razonar sobre el mundo mediante el uso de un lenguaje particular) y formas de conciencia en términos de representación y dominación. La crítica explora si y cómo éstas limitan la imaginación, autonomía y toma de decisiones humana. Se atienden las relaciones asimétricas de poder, los supuestos asumidos y creencias (…) “ (Alvesson and Deetz 2000: 1, 8f).