Respuestas
Respuesta:
II. Cito.
2.1. Principios que deben cumplir el Gobierno.
a. Comportamiento ético
b. Transparencia
c. Rendición de cuentas
2.2. Principios de los Derechos Humanos.
a. Universalidad d. Irreversibilidad
b. Temporalidad e. Transnacionalidad
c. Progresividad f. Integridad
2.3. Acciones que se pueden practicar para mejorar las relaciones personales.
a. Comprende al otro. d. Aclara las expectativas.
b. Presta la atención a las pequeñas cosas. e. Sé una persona íntegra.
c. Mantén tus compromisos. f. Discúlpate de forma sincera.
Explicación:
coronita si te sirve
Respuesta:
El siguiente trabajo se propone analizar hechos y variables que generaron las condiciones de posibilidad para la profundización de la criminalización y la represión de protesta de las organizaciones populares en Paraguay. Por un lado, pone el foco sobre las consecuencias de la masacre ocurrida en Marina Cue en junio de 2012, la cual derivó en la destitución del presidente Fernando Lugo (2008-2012) y culminó con una condena el corriente año que buscó “cerrar” lo sucedido, luego del golpe parlamentario, desde el relato oficial para presentar al país como “estable” en el ámbito internacional; y por el otro, analiza la aparición de presuntos guerrilleros que operarían en los departamentos de Concepción, de San Pedro y de Amambay entre el periodo 2008 y la actualidad.
Asimismo, nuestra pesquisa tiene como fin visibilizar que ciertas operaciones que apuntan a colonizar la subjetividad social por medio de la imposición de figuras-“enemigos” y de cambios político-jurídicos afines al neoconservadurismo, negando las bases del derecho moderno y de los derechos humanos, al tiempo que exacerban de manera premeditada y estratégica matrices discriminatorias, nacionalismos locales y resabios autoritarios no sólo en el país de estudio sino a nivel global.
En este sentido, la investigación se origina a partir de los siguientes interrogantes: ¿En qué contexto se produce la masacre de Curuguaty y el surgimiento de acciones atribuidas al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y qué efectos generan en materia de criminalización de la protesta social? ¿Quiénes se benefician con el relacionamiento discursivo de las reivindicaciones de los movimientos sociales con la violencia campesina y qué medidas toman los gobiernos de Federico Franco (2012-2013) y de Horacio Cartes (2013-2017) en materia de Defensa y de Seguridad? ¿Cómo inciden sobre éstas las agencias imperiales? ¿Qué antecedentes presenta Paraguay en lo referido al sistema penal de persecución sobre las organizaciones populares? ¿En dónde radicaría la novedad del contraterrorismo preventivoselectivo del siglo XXI respecto del vigente en los tiempos de auge de la Doctrina de Seguridad Nacional?
Es necesario especificar que el marco de referencia sustantivo para entender lo que sucede en Paraguay no se relaciona con proyectos insurgentes sino con el extractivismo. Modelo productivo cuyas consecuencias devienen similares en los espacios planetarios en los que se desarrolla -desplazamientos forzados de población, contaminación medioambiental, acrecentamiento de la inequidad, etc.- y que, en su fase actual, refuerza procesos de acumulación por desposesión (Harvey, 2005), de mercantilización de la vida y de “dumping ecológico”2 (Martínez Alier, 2005) combinando diversas tecnologías para transformar a sus víctimas en delincuentes y así legitimar su imposición.
Masacre de Curuguaty: punto de inflexión y aporte al neoconservadurismo en la región
En efecto, la dimensión de fondo que atraviesa e historiza el estudio respecto de las operaciones mediático-discursivas ligadas a la masacre de Curuguaty y a otros episodios de lucha social en Paraguay, se inscribe sobre un desarrollo de tipo capitalista colonial - sustentado en una modernización conservadora consumada durante el stronismo (1954-1989)- , cuya estructura de la propiedad de la tierra se caracterizó por una extrema desigualdad, no sólo en lo referido al reparto y la tenencia de la misma, sino también en lo relativo a la distribución de riquezas e información.
Concentración y extranjerización exacerbadas durante las últimas décadas debido a la intensificación de un modelo excluyente en consonancia con los cambios producidos en la disposición productiva mundial, lo que, sumado a la inaplicabilidad de la demanda de reforma agraria, devino en que el movimiento campesino apelara -para posicionar sus reclamos y como principal medio de protesta (en especial a partir de la apertura demoliberal) a la acción directa (ocupaciones de terrenos, marchas o cortes de ruta, etc.) combinada con iniciativas a través de las vías institucionales para resistir el despojo de lo popular en el denominado “conflicto rural”.
Explicación: