¿por qué el tiempo de la colonia, fue importante para el desarrollo de la sociedad
actual?.

Respuestas

Respuesta dada por: josue2164
0

Respuesta:

"El pasado influye en el presente" . si los españoles no hubiera llegado a América, no nos hubieran enseñado todo lo que sabemos ahora, quizás otros hubieran llegado de todas maneras, y hubieron Sido igual ya que sin ellos no hubiéramos estado civilizados.

Explicación:

coronita pliss

Respuesta dada por: crisnoemiperez
1

Respuesta:

Quizás una de las preocupaciones que dirigen o deben dirigir el trabajo de los historiadores es la de contribuir con su trabajo a una representación de la sociedad de la que se ocupan en un período histórico. Contribuir a la representación implica entender las múltiples dimensiones de la economía, la sociedad y la cultura.

Las representaciones que producimos de las sociedades del pasado cambian porque las preguntas que les hacemos desde el presente varían por corresponder en alguna medida a las inquietudes que el presente proyecta sobre el pasado. Así, la otra preocupación que estimula el trabajo de los historiadores es la de contribuir, de manera indirecta, sin simplificaciones ni extrapolaciones, a entender cuestiones humanas, económicas, sociales, étnicas, políticas, intelectuales, religiosas, éticas o estéticas, que de alguna manera ocupan a la sociedad en la que viven.

Los quince artículos de historia colonial publicados en Historia Crítica responden, aunque no todos de la misma manera, a estas dos motivaciones. Quieren contribuir a la representación de la sociedad colonial, y, al mismo tiempo, enfocar rasgos de ella que iluminan la comprensión de la sociedad de hoy.

Estos artículos responden a preocupaciones diversas, se encaminan por muy distintos tipos de análisis, con niveles de profundidad y resultados variados y desiguales. Podemos decir que en muchos sentidos constituyen una muestra de la historiografía colonial colombiana de los últimos años. Algunos de estos trabajos surgieron en el seno de un seminario y son desarrollos incipientes, casi todos declaran ser partes de investigaciones mayores, ya sea para tesis de maestría o doctorado o proyectos postdoctorales. Otros, sabemos, están vinculados a trabajos de toda una vida.

En primer lugar, podríamos señalar que su distribución aún responde a la concentración en la segunda mitad del siglo XVIII, señalada ya hace algún tiempo, para la historiografía colonial y no sólo para la colombiana. De los quince artículos de la muestra, ocho de ellos se centran en ese período y dos más pasan al siglo XIX temprano. Los otros cinco artículos corresponden, uno, al siglo XVI, otro al XVI y al XVII, y tres al XVII. Debemos resaltar la aparición de trabajos sobre el siglo XVII, el gran olvidado, en una proporción de 20% o 25% de la misma.

En segundo lugar, debemos tratar de agrupar los temas. Podríamos decir, en primera instancia, siguiendo una clasificación bastante tradicional que encontramos un artículo sobre historia del poblamiento y el territorio (Marta Herrera Angel), dos artículos sobre temas de historia de la familia (Pablo Rodríguez), cuatro artículos que podrían calificar como etnohistoria, relativa especialmente a creencias y prácticas "espirituales" (Adriana Maya, Carolina Giraldo, Diana Ceballos, María Cristina Navarrete), dos sobre discursos religiosos católicos (Mercedes López y Catalina Muñoz), uno de historia política (Jaime Jaramillo Uribe) y cinco que podemos agrupar como historia intelectual o historia de la ciencia (Oscar Rodríguez, quien tiene dos artículos, Mauricio Nieto, José Antonio Amaya y Adriana Alzate).

Explicación:

Preguntas similares