Explica porque los diferentes pueblos se conocen y respetan más en la actualidad

Respuestas

Respuesta dada por: juankxz
1
En su día, indígenas instan a que se respeten sus derechos

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora este sábado, varios organismos internacionales recordaron que los indígenas son víctimas de la pobreza y falta de asistencia médica, entre otros.

Por: Con información de Efe 0Compartido Twitter FaceBook Google opiniones insertar

Varios organismos internacionales reclamaron mayor respeto a los derechos de los indígenas, al expresar su preocupación por problemas como la pobreza o la falta de asistencia sanitaria que todavía golpean con fuerza a ese colectivo. Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora este sábado, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reconoció que “el sufrimiento” padecido por esas comunidades “constituye uno de los episodios más oscuros de la historia de la humanidad”.

Resaltó además la importancia de la adopción el año pasado por parte de la Asamblea General de la ONU de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Ban animó a los países miembros de la ONU y a sus poblaciones indígenas a aprovechar “este documento vivo” dentro de un espíritu de respeto mutuo.

La población indígena mundial, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), asciende a unos 370 millones de personas, que representan al menos a 5.000 grupos distintos en más de 70 países. Desde Roma, la FAO alertó  de que el empeoramiento de las condiciones climáticas y la limitación del derecho a la tierra, y a otros recursos básicos, “hacen peligrar las vidas y los medios de subsistencia” de muchos grupos indígenas.

La defensa de la recuperación de las tierras ancestrales, la autodeterminación de los pueblos indígenas y sus derechos humanos son sus principales reivindicaciones, recordó la entidad en un comunicado. Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) denunció que los 45 millones de indígenas de 600 pueblos de 24 países de América Latina tienen más dificultades para recibir asistencia sanitaria que el resto de la población.

El analfabetismo, el desempleo, y las altas tasas de mortalidad por causas evitables son algunos de los problemas que afectan a las comunidades indígenas, detalló José Luis Di Fabio, del departamento de servicios sanitarios de la OPS, quien también abogó por respetar e integrar la medicina tradicional de estos pueblos.

El relator sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Víctor Abramovich, instó también  a los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) a velar por el respeto a ese colectivo. Abramovich solicitó que se atiendan en especial los derechos que tienen los indígenas sobre la tierra, el territorio y los recursos naturales, así como su participación y consulta en procesos políticos, indicó la Comisión (CIDH) en un comunicado
Mientras, en Guatemala más de 25.000 indígenas se manifestaron  contra la pobreza y la exclusión que padecen.

Las manifestaciones pacíficas, que ocasionaron caos en varias carreteras, se celebraron en rechazo “al alto costo de la vida” que afecta a los indígenas, que representan el 42 por ciento de los 13,3 millones de guatemaltecos, explicó Daniel Pascual, máximo líder del Comité de Unidad Campesina (CUC).

Por su parte, la fundación que dirige la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, demando al Gobierno guatemalteco que asuma “como política de Estado el contenido y espíritu” de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.


Preguntas similares