me ayuda alguien porfavor con esta tarea
TALLER GRADO SÉPTIMO
CIENCIAS SOCIALES
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO: ROMA DE OCCIDENTE Y ROMA DE ORIENTE
1. Leer y responder:
El Cisma de oriente:
El término Cisma se utiliza para referirse a la ruptura del cristianismo. Concretamente, el
denominado Cisma de Oriente designa la división entre las iglesias de Oriente (ortodoxa) y
occidente (romana). Se fecha tradicionalmente en el año 1054. Muchas causas
contribuyeron a la división. De entre todas ellas destaca la distinta forma de entender la
autoridad eclesiástica y la práctica diaria de los ritos religiosos.
Así pues, en Occidente la Iglesia latina, y especialmente el Papado, asumieron muchos
poderes lo que provocaba un enorme malestar en Oriente. Las acaloradas disputas sobre
materias tales como el calendario eclesiástico alcanzaron un clímax en 1054, cuando el
Papa León IX y el Patriarca Miguel Cerulario se excomulgaron el uno al otro.
Posteriormente, la enemistad se acrecentó (saqueo de Constantinopla en 1204 por parte
de los cruzados, etc.)
El Cisma continúa hasta la actualidad.
a. ¿Qué fue el cisma de oriente?
b. ¿Por qué fue tan importante para Europa?
c. ¿Por qué se da la división del Cisma de oriente?
d. Realiza el diagrama en tu cuaderno.
Respuestas
Respuesta:
Cisma de Oriente
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Cisma de Oriente y Occidente o el Gran Cisma —en menor medida conocido también como Cisma de 1054— refiere al conflicto religioso ocurrido en 1054, cuando el máximo jerarca de la Iglesia católica en Roma, el papa u obispo de Roma (san León IX), y la máxima autoridad de la Iglesia ortodoxa, el patriarca de Constantinopla (Miguel I Cerulario), se excomulgaron mutuamente. Este enfrentamiento de autoridades comportó la separación del catolicismo occidental, que reconocía la suprema autoridad de Roma, de la oriental u ortodoxa. Su antecedente directo se conoce como Cisma de Focio.
Índice
1 Controversia Filioque
2 Cisma
2.1 Comienzo del conflicto
3 Reunión ecuménica
4 Referencias
5 Bibliografía
6 Enlaces externos
Controversia Filioque
Artículo principal: Cláusula Filioque
Durante el Tercer Concilio de Toledo en el año 589, cuando tuvo lugar la solemne conversión de los visigodos al catolicismo, se produjo la añadidura del término Filioque (traducible como ‘y del Hijo’), por lo que el Credo pasaba a declarar que el Espíritu Santo procede no exclusivamente «del Padre», como decía el credo Niceno, sino «del Padre y del Hijo» al decir:
et in Spiritum Sanctum, dominum et vivificantem, qui ex Patre Filioque procedit
y en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo
En el año 568, el nombre del papa fue retirado de los dípticos del patriarcado de Constantinopla. Se discute todavía entre los historiadores cuál fue el motivo de este cambio. Una causa pudo ser el hecho de que el papa Sergio IV había enviado al patriarca de Constantinopla una profesión de fe que contuviera el Filioque y eso habría provocado la incomprensión de parte del patriarca.
Aunque la inserción del Filioque en el credo latino estaba en las diferentes liturgias europeas desde el siglo VI,[cita requerida] y sobre todo en la carolingia desde el siglo IX, la liturgia romana no incluía la recitación del credo en la liturgia. En 1014, con motivo de su coronación como emperador del Sacro Imperio, Enrique II solicitó al papa Benedicto VIII la recitación del Credo. El papa, necesitado del apoyo militar del emperador, accedió a su petición y lo hizo según la praxis vigente por entonces en Europa: de este modo, por primera vez en la historia, el Filioque se usó en Roma.
Según cuenta el historiador Rodolfo Glabro, la Iglesia griega quería, en aquellos primeros años del milenio, encontrar una especie de entendimiento con la Iglesia latina, de manera que «con el consenso del Romano Pontífice la Iglesia de Constantinopla fuese declarada y considerada universal en su propia esfera, así como Roma en el mundo entero».1 Esto implicaba una doble forma de ser una sola Iglesia católica. El papa Juan XIX pareció vacilante ante la propuesta de la iglesia griega, lo cual le supuso recibir la recriminación de algunos monasterios que estaban por la reforma eclesial.
Patriarca
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Patriarca (desambiguación).
Modelo de escudo de armas de los patriarcas católicos que no son cardenales.
Patriarca (del griego antiguo πατριάρχης, de πατριά + ἄρχω, que significan descendencia + mandar)1 es el título de los obispos que presiden algunas Iglesias o sedes episcopales residenciales o titulares llamadas por este motivo patriarcales. Este título es utilizado por varias denominaciones cristianas, particularmente se encuentra entre las Iglesias de tipo episcopal que tienen sucesión apostólica, tales como la ortodoxa, católica, ortodoxa oriental, asiria del Oriente y husita. La diócesis y el eventual grupo de diócesis sujetas a la autoridad de un patriarca reciben el nombre de patriarcado.
Historia de la institución patriarcal cristiana
Juan Crisóstomo y Gregorio Nacianceno, patriarcas de Constantinopla, icono del siglo XVIII.
Autoridad patriarcal primitiva de hecho
En los primeros siglos de la historia cristiana las palabras 'padre' (πάππας, páppas) y 'patriarca' solían utilizarse como títulos honoríficos para referir a cualquier obispo muy respetado. Gregorio Nacianceno (329-389) escribió: los viejos obispos, o mejor, los patriarcas.
En la Iglesia de los primeros tres siglos hubo dignidades eclesiásticas que ejercieron derechos y prerrogativas sobre otros obispos y diócesis. En el Imperio romano de Occidente el obispo de Roma, la capital imperial y sede apostólica, ejercía sus prerrogativas sobre un territorio indefinido e intervino en otras comunidades para ayudar a resolver conflictos.7 El papa Clemente I (papa de 88 a 99) lo hizo en la Iglesia de Corinto.8 A principios del siglo II Ignacio de Antioquía habló de la Iglesia de Roma como presidenta de la región de los romanos8 y a finales de ese siglo, el papa Víctor I amenazó con excomulgar a los obispos orientales que continuaron celebrando la Pascua el 14 de Nisan y no el domingo siguiente.9
Explicación:
espero que te ayude coronita