• Asignatura: Musica
  • Autor: juanjosevillalba168
  • hace 4 años

ayuuuuuuuuudaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa


6.c. ¿Cuánto limita lo visual a nuestra imaginación? También y en sentido opuesto a esa pregunta, ¿cuántos otros despliegues sugieren esas imágenes? link : pozo de lisandro Aristimuño​

Respuestas

Respuesta dada por: saralarasalcedo
1

Respuesta:

Explicación:

Es un tiempo de subjetivaciones y resemantizaciones, de crear y recrear diversos sentidos que inspiren nuevos despliegues curriculares, o itinerarios no lineales que construyan entornos pedagógicos de relevancia. La distancia física que hoy vivimos como escuela -y la virtualidad- nos pone en sintonía de pensar las realidades intra-hogareñas, socio-culturales y económicas. Problemáticas comunicacionales como la falta de internet, la poca señal, una única computadora para toda la familia, equipos rotos, etc. nos direccionan a prestar atención a las individualidades. Este acontecimiento pone también al descubierto otras subjetividades que en general fueron desconocidas para la escuela.   Es un buen momento para establecernos definitivamente como mediadores entre subjetividades, para imbuir creatividades, empatías, escepticismos, para poner en discusión las influencias externas que anidan en nuestro mundo interno, para emancipar. Habilitar en nuestras construcciones didácticas propuestas que hagan vínculo entre el mundo subjetivo de los estudiantes y el mundo externo podrían devenir en interesantes meta-reflexiones, al tiempo de ser un marco epistemológico que ponga en discusión orígenes y certidumbres de los conocimientos.   Una primera aproximación a estos mundos lo podría brindar el arte: en este caso la música y su poesía como canales de conexión subjetiva.   Nuestra música, y en especial el rock nacional, es muy rico en construcciones poéticas donde prima la subjetividad del compositor a punto tal de llegar, en muchos casos, a un surrealismo bien visceral. Esto genera una incomprensión sobre la letra de un tema que lejos está de obstaculizar al receptor.Un ejemplo claro es el Indio Solari que con letras totalmente “encriptadas” es el artista que más gente convoca en sus presentaciones (las siempre multitudinarias “misas ricoteras”, como se las conoce). Un ícono musical que llenó de surrealismo nuestra música es el Flaco Spinetta, en homenaje a él se celebra en nuestro país cada 23 de enero el día del músico (en conmemoración a la fecha de su nacimiento). También podremos encontrar poesías -estrofas, frases o fragmentos- de similar tesitura en músicos como Fito Paez, Charly García, Gustavo Cerati, Pedro Aznar o Lisandro Aristimuño, entre otros tantos. Un párrafo aparte merece María Elena Walsh quien -atrevida y desfachatada- enriqueció significativamente la música infantil (y también la adulta) con pinceladas buñuelescas, humorísticas, melancólicas, transgresoras e innovadoras.    El surrealismo, es la expresión de una subjetividad que impacta de diversas formas en quien escribe y en quien lee, en quien compone y en quien disfruta de las composiciones. Esto es lo mágico del arte, que conviven y se conectan los mundos internos y externos de autor y público, de receptor y artista. Chocan y congenian ambas subjetividades, palabras que evocan pero también sonidos que nos traen recuerdos. ¿Es el objetivo de una obra de arte ser comprendida como la gesta el autor o lo significativo de una obra artística son las sensaciones que le deja al receptor?


juanjosevillalba168: viste el vídeo ??
Preguntas similares