• Asignatura: Biología
  • Autor: alexisortegaortega84
  • hace 3 años

Si hay deficiencias en los oligoelementos que problemas pueden generar en el ser humano


Anónimo: okey

Respuestas

Respuesta dada por: Anónimo
0

Respuesta:

¿Qué son los oligoelementos?

Los oligoelementos se presentan en forma elemental, es decir sin combinar, como elementos químicos. Muchos de los elementos químicos que constituyen los oligoelementos se pueden encontrar en mayores (aunque también pequeñas cantidades) en forma de sales minerales. Pero su función es muy diferente. Cuando se presentan como sales minerales tienen un papel estructural y se encuentran en el organismo formando las estructuras, ya sea disueltos en los líquidos del organismo o formando parte de las proteínas, que son las más importantes constituyentes estructurales del protoplasma, de los huesos, de los dientes (Ca y P), de los fluidos corporales (Cl, K y Na), de la sangre (Fe), etc.

Los oligoelementos, sin embargo, cuando se presentan en forma elemental, intervienen en un modo altamente específico para que pueda realizarse una determinada reacción bioquímica, actuando así en el complejo sistema del metabolismo humano.

Intervienen en la regulación y equilibrio de las funciones respiratoria, digestiva, neurovegetativa y muscular, y en las funciones metabólicas, entre otras. El ser humano no puede producirlos, por lo que es necesario que nuestra alimentación nos aporte las pequeñas pero importantes dosis que precisamos, pues su déficit puede ser causa de enfermedades.

Los esenciales

Flúor, Yodo, Selenio y Silicio (metaloides); Cromo, Cobalto, Hierro, Litio, Manganeso, Molibdeno, Níquel, Cobre, Estaño, Vanadio y Zinc (metales). Cuando por diversas causas (alimentación desequilibrada, estrés enfermedades, etc.) se produce una carencia de oligoelementos, se producen síntomas o enfermedades. Si se complementa la alimentación con el oligoelemento o los oligoelementos deficitarios antes de que la enfermedad cause daños irreversibles, se reequilibra el metabolismo y, por lo tanto, se vuelve a recuperar la salud (o se detiene la evolución de la enfermedad), como sucede con las vitaminas cuando éstas se administran en estados carenciales.

Pero, ¿en que nos ayudan concretamente?

Flúor: huesos y dientes: ayuda a la fijación del calcio en los huesos, por lo que es indispensable en los períodos de crecimiento y formación de los huesos pero también ayuda a prevenir o retardar la aparición de osteoporosis. Mantiene el buen estado del esmalte de los dientes por lo que ayuda a prevenir la aparición de caries.

Yodo: tiroides y energía: el yodo es indispensable para el buen funcionamiento de las glándulas tiroides ya que es imprescindible para la formación de las hormonas tiroideas (T3 y T4). Estas hormonas regulan el metabolismo basal y por tanto el crecimiento y las funciones de otros sistemas del organismo. Son esenciales para la producción de energía en el organismo y son necesarias para la síntesis de muchas proteínas. También influyen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y de los lípidos.

Selenio: antioxidante y quimiopreventivo: aunque no se conoce totalmente su mecanismo de acción sí se sabe que es un antioxidante muy potente y que es necesario para el buen funcionamiento de los músculos, protege el sistema cardiovascular y, aunque hay opiniones contradictorias, parece que puede retardar la aparición de cataratas y ayudar aprevenir ciertos tipos de cáncer.

Silicio: huesos, piel, cabello y uñas: es esencial para la formación del esqueleto y para el crecimiento al intervenir en el proceso de calcificación de los huesos. Interviene en los procesos de cicatrización. La falta de silicio provoca pérdida de elasticidad de la piel y otros tejidos, así como pelo y uñas quebradizos.

Cromo: metabolismo de los azúcares: interviene en el metabolismo de los azúcares refuerza la acción de la insulina y favorece la entrada de glucosa a las células. Debe tenerse en cuenta que con la edad, disminuye su contenido en el cuerpo.

Cobalto: sistema circulatorio: es un componente esencial de la vitamina B12. Regula el sistema neurovegetativo, Ayuda a regular la presión arterial y a dilatar los vasos sanguíneos, y favorece la fijación de la glucosa en los tejidos.

Hierro: sangre, tejidos y vitalidad. Interviene en la síntesis y función de la hemoglobina, actúa sobre las enzimas en la producción de energía, de colágeno, de elastina y de los neurotransmisores.

Explicación:

te sirve :3

Preguntas similares