• Asignatura: Historia
  • Autor: lizeth2106
  • hace 3 años

resumen de la rebolucion rusa​

Respuestas

Respuesta dada por: PejelagartoUwU
5

Respuesta:

La Revolución rusa fueron una serie de levantamientos acontecidos en 1917 para derrocar al zar Nicolás II y, posteriormente, al gobierno provisional. Las insurrecciones se saldaron con la abdicación del zar, la caída del gobierno provisional y la toma de poder por parte de los bolcheviques, encabezados por Lenin.

Con una Rusia agraria y el poder concentrado en manos del zar Nicolás II, el hambre y la guerra no tardaron en provocar un grave descontento entre la población. El resultado fueron una serie de levantamientos que condujeron al establecimiento de un sistema comunista en el país.

Origen de la Revolución rusa

La Rusia de comienzos del siglo XX era un país prácticamente anclado en un sistema feudal. La nobleza, la iglesia ortodoxa y el zar eran los estamentos dominantes en una sociedad rusa donde las libertades brillaban por su ausencia.

Mientras tanto, la débil burguesía defendía la necesidad de una mayor representación política de la sociedad rusa, al tiempo que los campesinos estaban indignados por unas tierras insuficientes. Si bien Rusia había aumentado el número de fábricas, su industria continuaba siendo reducida, pues se trataba de una sociedad eminentemente rural.

A pesar de que en 1898 se había creado el Partido Socialdemócrata Ruso, este aún carecía de la fuerza social necesaria. Dentro de este partido político existían dos corrientes políticas: los mencheviques (moderados) y los bolcheviques (radicales).

Para mayor descontento social, el zar Nicolás II, creyendo que podía ganar una guerra contra Japón, embarcó al país en un conflicto bélico. Sin embargo, el resultado de la guerra ruso japonesa (1904-1905) fue desastroso para Rusia.

El deterioro de la situación política provocó un estallido social en 1905 en lo que se conoció como el domingo sangriento. Aquel 22 de enero, cuando el pueblo reclamaba cambios políticos ante el Palacio de Invierno, fue reprimido con brutalidad. Incluso algunas unidades militares se levantaron, como ocurrió con el amotinamiento del acorazado Potemkin.

Las huelgas, protestas y levantamientos erosionaron la figura del zar Nicolás II, que se vio obligado a hacer concesiones. Por su parte, la revolución de 1905 erigió a los movimientos obreros como protagonistas de la revolución, al tiempo que pasaban a organizarse en una especie de células denominadas soviets.

Las reformas que el zar había prometido en 1905 se vieron frustradas y la hambruna comenzó a hacer mella en la población. El régimen hacía oídos sordos a las demandas del pueblo, con las decisiones quedando concentradas en manos del zar, la emperatriz y Rasputín.

Para mayor desgracia, Rusia se embarcó en la Primera Guerra Mundial con nefastas consecuencias. Los campesinos fueron llamados a filas para combatir en el frente, lo que dejó el campo sin mano de obra. La falta de alimentos no tardó en hacerse sentir. Mientras Rusia sufría dolorosas derrotas en los campos de batalla, su economía había quedado aislada de los mercados europeos y la moral decaía entre una población hambrienta.

La revolución de febrero de 1917, Lenin y el gobierno provisional

Explicación:

lo demás esta en los comentarios


PejelagartoUwU: En lo relativo a la Primera Guerra Mundial, Rusia abandonó el conflicto con la firma del tratado de Brest-Livtosk. A pesar de la pérdida de importantes extensiones de terreno, el gobierno bolchevique creía que valía la pena poner fin al sufrimiento que había causado la guerra.
PejelagartoUwU: Copando todo el poder político, los bolcheviques se encargaron de eliminar a los partidos de corte burgués. Por otra parte, las elecciones a la Asamblea Constituyente, otorgaron la mayoría a los mencheviques, quedando por tanto los bolcheviques en minoría. Pero el gobierno disolvió la Asamblea en enero de 1918 y los bolcheviques terminaron asentando su hegemonía en el poder.
PejelagartoUwU: Así, quedaban fuera otros actores de la revolución como los social revolucionarios, anarquistas y mencheviques. El poder político quedaba copado por los bolcheviques.

Meses después, en julio de 1918, Rusia quedaba constituida bajo la denominación de República Federal Socialista y Soviética Rusa.
PejelagartoUwU: Así, quedaban fuera otros actores de la revolución como los social revolucionarios, anarquistas y mencheviques. El poder político quedaba copado por los bolcheviques.
Meses después, en julio de 1918, Rusia quedaba constituida bajo la denominación de República Federal Socialista y Soviética Rusa.
PejelagartoUwU: La Nueva Política Económica (NEP)
En el año 1921, Rusia aún se lamía las heridas después de una prolongada guerra civil. Los indicadores económicos mostraban una realidad desoladora para el país. Los datos de producción nacional eran terriblemente desalentadores. Tomemos varios ejemplos:

Producción agrícola: un tercio con respecto a 1913.
Producción industrial: un 13% con respecto a 1913.
PejelagartoUwU: Para poner solución a este duro panorama económico, se aposto por la NEP o Nueva Política Económica. En este sentido, se buscaban combinar medidas de carácter socialista con algunas características propias del libre mercado. Por ello, fue legalizada la propiedad privada para los campesinos al tiempo que se restableció la circulación de la moneda para afrontar la hiperinflación que asolaba al país.
PejelagartoUwU: Esta política económica se asentaba sobre la necesidad de conseguir un excedente de la producción agrícola que permitiese aprovisionar a las ciudades y que, al mismo tiempo, contribuyese al crecimiento económico de la nación.En cuanto a la industria, las pequeñas empresas pasaron a ser desnacionalizadas, mientras que las grandes empresas permanecían en manos del estado, aunque otorgando algunos elementos de autogestión.
PejelagartoUwU: Para 1926 Rusia ya se había rehecho, recuperando los niveles de producción previos a la Primera Guerra Mundial. Pero en el sector agrícola se produjo un fuerte descontento, pues los kulaks eran agricultores que se habían enriquecido y, al acumular importantes sumas de dinero, actuaron ofreciendo préstamos con elevados intereses. Tampoco hay que dejar de lado la existencia de intermediarios (nepmen) que revendían los productos agrícolas obteniendo considerables márgenes de ganancias.
PejelagartoUwU: También surgieron problemas debido a la disparidad de precios. La Nueva Política Económica favorecía la producción agrícola, por lo que, llegado un punto, los precios agrícolas eran muy inferiores con respecto a los precios de los bienes industriales. Todo ello terminó ocasionando situaciones de desabastecimiento.
PejelagartoUwU: Así pues, entre las filas del Partido Comunista y especialmente Stalin, se vio en la NEP un restablecimiento del capitalismo. Por ello, la economía rusa pasó a quedar en manos del estado, que la organizaba a través de planes quinquenales.
Preguntas similares