• Asignatura: Religión
  • Autor: mendeznietomariafern
  • hace 4 años

¿Porque el pecado no puede explicarse desee la antropología, la psicología y las Ciencias sociales?

Respuestas

Respuesta dada por: dande1811pe5b7o
0

Respuesta:

por sola mente en religión

Respuesta dada por: santiagobonettrangel
1

Respuesta:

Quien aborda el estudio de las nociones de pecado y delito en la Edad Media contempla casi necesariamente la cuestión del individuo en la cultura medieval. Numerosas aristas del tema permiten vislumbrar las implicancias de una antropología de corte diferente en el análisis de la cuestión del pecado para este período.

2Por un lado, la relación entre individuo y sociedad, con sus deslices tradicionales hacia visiones (tan decimonónicas) de un individuo « sumergido » en la comunidad, resulta un punto obligado cuando se estudia un tema como los castigos colectivos. Pero, por otro lado, el individuo mismo parece estar concebido de forma distinta a la formulación contemporánea y su relación con sus pecados y con su propio yo se efectúan en otros términos. Desde concepciones del pecado propio como exterior a la persona del pecador 1 hasta la existencia de « apéndices » de la persona con incidencia en su conducta 2, desde procesos de desdoblamiento del yo del pecador 3 hasta la postulación de una autonomía del cuerpo o sus órganos con raíz en el pecado 4, muchos son los ejemplos en que algunos vagos trazos de la antropología medieval obligan al estudioso de las nociones de pecado y delito en la Edad Media a repensar sus posturas.

3Pero, amén de tales ejemplos, lo cierto es que existe además en la historia de Occidente una vulgata que plantea una epopeya del individuo (y del individualismo) con sucesivos jalones en los que el tema del pecado no es ajeno. La cuestión está habitada en general por trabajos que intentan dar con la partida de nacimiento del individuo en Occidente de forma de iniciar con ella la historia del individualismo propio de la cultura moderna. Así se lo ha hallado sucesivamente en el Renacimiento del s. XV, en el previo del XII o se ha postergado su parto hasta la Reforma y aún a la cristaliza­ción del pensamiento moderno del s. XVIII. La interiorización de la ética postabelardiana o el papel de la Reforma en la eliminación de los mediadores eclesiásticos para la salvación son algunos de estos eslabones en la cadena que lleva hacia el individuo moderno y en los que la cuestión del pecado se halla inserta.

4Esta historia puede ser desechada de plano en tanto mito historiográfico, tal como lo indica Jean-Claude Schmitt 5. Pero es cierto también que en los siglos finales de la Edad Media se registran transformaciones signficativas en torno del sacramento penitencial y de los dístintos órdenes normativos que rigen en la Cristiandad, cambios que inducen a pensar en términos de un proceso de individuación y a buscar formas específicas y configuraciones posibles de la subjetividad en la Edad Media, que pueden forjarse a partir de mecanismos religiosos y jurídicos del momento sin que éstos generen un tipo de singularidad interior como la que caracteriza al individuo moderno y del cual aquellas no necesariamente deben aparecer como sus antecedentes.

Preguntas similares