• Asignatura: Historia
  • Autor: rodriplo
  • hace 4 años

El Reto de Hoy:
Elabora dos cuadros como los que se muestran a continuación. El primero sobre las leyes previas a la
Constitución de 1857 y el segundo sobre las Leyes de Reforma. Anota el año de emisión y una idea
central sobre su contenido, o bien una opinión.
1855. Ley Juarez
.
1855. Ley Lafragua
Leyes previas a la Constitución de 1857
Suprimía el fuero militar.
Limitaba a los tribunales eclesiásticos.
Establecía la igualdad de los ciudadanos ante la ley, incluyendo
militares y clérigos
Reglamentaba la libertad de imprenta.
Acababa con la censura a los textos.
• Obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender sus
propiedades. Si no lo hacían pasaban a manos del gobierno
directamente.
Cobraba impuestos por las propiedades que habían sido
reactivadas.
Prohibía el cobro de derechos o servicios parroquiales.
ervadores COMO SU
1856. Ley Lerdo
1857. Ley Iglesias prohibían el cobro de derechos o servicios parroquiales
AYUDENME Y LES DOY CORONITA !!!¡¡¡¡¡!!!!¡¡¡¡¡​

Respuestas

Respuesta dada por: Pepeto09
29

Respuesta:

Espero te sirva bro :D

Adjuntos:
Respuesta dada por: yalora1
15

Respuesta: leyes previas a la constitución de 1857 para el primer cuadro.

Ley Juárez o Ley de Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios: Fue expedida por Benito Juárez el 23 de noviembre de 1855. Esta ley fue rechazada por el clero de México

Ley Lafragua o Ley de libertad de imprenta: permitió la libertad de expresión en los medios impresos, entró en vigor el 28 de diciembre de 1855. Fue promulgada por el secretario de Relaciones Exteriores e Interiores. Derogó a la Ley Lares.

Decreto que suprimió la coacción civil de los votos religiosos. Se dio a conocer el 26 de abril de 1856.

Decreto que suprimió la Compañía de Jesús en México. Se dio a conocer el 5 de junio de 1856 .

Ley Lerdo o Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas: obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender casas y terrenos. Fue creada por Miguel Lerdo de Tejada (hermano de Sebastián Lerdo de Tejada). Fue expedida el 25 de junio de 1856.

Ley Ocampo o Ley del Registro Civil. Por medio de esta ley se estableció el Registro del Estado Civil. Fue expedida el 27 de enero de 1857.

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 fue promulgada el 5 de febrero de 1857. El primero en jurarla fue el republicano y federalista Valentín Gómez Farías, quien luchó por estos ideales toda su vida, desde las Cortes de Cádiz, la Independencia de México y la Constitución de 1824 que había sido derogada por el régimen centralista y la dictadura de Antonio López de Santa Anna.

Ley Iglesias o Ley sobre derechos y obvenciones parroquiales: prohibió el cobro de derechos, obvenciones parroquiales y diezmo a las clases pobres. Fue promulgada el 11 de abril de 1857 por José María Iglesias.

Explicación: leyes de Reforma para el ultimo cuadro

Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos: esta ley complementa la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la Iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas. Fue expedida en Veracruz el 12 de julio de 1859.

Ley de Matrimonio Civil: fue expedida en Veracruz el 23 de julio de 1859, por medio de esta ley se estableció que el matrimonio religioso no tenía validez oficial y estableció el matrimonio como un contrato civil con el Estado, eliminando así la intervención forzosa de los sacerdotes y el cobro del mismo por parte de las iglesias.

Ley Orgánica de Registro Civil: el registro del estado civil de las personas quedaba a cargo de empleados de gobierno y no de la Iglesia. Se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado. Fue expedida en Veracruz el 28 de julio de 1859.

Decreto de secularización de cementerios: declaró el cese de toda intervención del clero en cementerios y camposantos, fue dado a conocer en Veracruz el 31 de julio de 1859.

Decreto supresión de festividades religiosas: mediante este decreto se declararon los días que habrían de tenerse como festivos, prohibiendo la asistencia oficial a las funciones religiosas. Fue dado a conocer en Veracruz el 11 de agosto de 1859.

Ley sobre libertad de cultos: con esta ley la religión católica dejó de ser la única permitida. Mediante esta ley se permitió que cada persona fuera libre de practicar y elegir el culto que deseara, asimismo se prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos. Fue expedida en Veracruz el 4 de diciembre de 1860.

Decreto de expulsión: por el cual se ordenó el exilio del delegado apostólico Luis Clementi, al arzobispo José Lázaro de la Garza y Ballesteros y a los obispos Pedro Espinosa y Dávalos y Pedro Barajas y Moreno. Fue dado a conocer en la Ciudad de México el 21 de enero de 1861.

Decreto de hospitales y establecimientos de beneficencia: por el cual quedaron secularizados dichos inmuebles. Fue dado a conocer en Ciudad de México el 16 de febrero de 1861.

Decreto de exclaustración de monjas y frailes: por el cual en toda la república se extinguieron los claustros y conventos decretándose la salida de religiosos y religiosas que ahí vivían, con la excepción de las Hermanas de la Caridad.

Preguntas similares