Respuestas
Respuesta:
Resumen:
El artículo analiza los repertorios decisorios de 25 mujeres infértiles distribuidas
en dos grupos, electoras y no electoras de tratamientos reproductivos, en
relación con la posibilidad de recurrir a la medicina reproductiva como
respuesta a la infertilidad involuntaria. Las entrevistas fueron realizadas entre
los años 2005 y 2007 en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
Dada la escasez de investigaciones similares en Argentina, se adoptó una
estrategia metodológica cualitativa exploratoria. La primera sección del artículo
explora las diferentes asociaciones de sentido manifestadas por las
entrevistadas entre procreación y naturaleza. La segunda sección ofrece la
descripción de una tipología que permite caracterizar distintas predisposiciones
hacia la reproducción como evento “tecnológico”. La última parte del artículo
discute la significación de estos análisis para el modelo naturaleza-cultura.
Palabras claves: reproducción asistida, tecnología, naturaleza, cultura,
tipología.
Dada la ausencia de investigaciones similares en Argentina, se adoptó una estrategia
metodológica cualitativa y exploratoria, entendiendo que ésta pertenece a un paradigma de
carácter inductivo, constructivista e interpretativo. Adscribir a la perspectiva constructivista
implica asumir que los significados sociales no son abstracciones de lo real, sino que son parte
de la realidad de las personas, cumpliendo una función importante en la orientación de sus
prácticas hacia sí mismos y hacia los otros (David & Sutton, 2004). Asimismo, desde el enfoque
aquí adoptado se problematizan en parte algunas de las premisas de la investigación científica
sostenidas por el ideario positivista (como la exterioridad radical entre los/las informantes y
el/la investigador/a, la neutralidad de los instrumentos de medición como guías de pautas o
cuestionarios en la recolección de los datos, etc.), sin desechar al mismo tiempo una aspiración
a la producción de resultados que muestren un grado sustantivo de validez y capacidad para
ser generalizados.
La aspiración de contribuir a un “constructivismo científico” -implicando con ello que las
conclusiones de la investigación empírica cualitativa, aún si se distancian de los modelos
positivistas del quehacer metodológico, deben ser válidas y hasta cierto punto generalizables-,
se manifestaron en el diseño metodológico de esta investigación. Así, éste se afirmó en ciertos
elementos que estructuran el acercamiento a la realidad, como son el diseño de una guía de
pautas semi-estructurada, el planteo de una muestra, el establecimiento de filtros de
reclutamiento, y la utilización de codificación en base a variables, y la creación (en la etapa de
análisis) de tipologías que se describe a continuación. Junto a estas herramientas, el análisis de
los datos producidos por esta investigación se sustentó en la bibliografía relevante producida
anteriormente como forma de contribuir a la validez de los resultados obtenidos.
De acuerdo con lo anterior, con el ánimo de enmarcar esta investigación dentro de los
parámetros de la producción científica -si bien convenientemente criticados y reformulados,
tomando como insumos los debates académicos surgidos alrededor de la dicotomía entre
realismo y constructivismo - el diseño de esta investigación fue el producto de una serie de
decisiones teórico-metodológicas que implican en sí mismas ciertas suposiciones acerca del
mundo social. En este sentido, se decidió entrevistar a mujeres, de clase media y media alta1
,
heterosexuales, habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), infértiles o en
parejas infértiles2
. Se previó una muestra subdividida en dos grupos, mujeres electoras (Grupo
A) y no electoras (Grupo B o de control) de tratamientos reproductivos, con el objetivo de
poder comparar las respuestas de las electoras con las de las no electoras. Un requisito extra lo
constituyó la decisión de que las mujeres electoras que estaban realizando tratamiento al
momento de la entrevista lo hubieran comenzado hacía 6 meses o más. De forma diferente, no
existió un filtro respecto de entrevistar únicamente mujeres electoras que ya hubieran
terminado con la realización de tratamientos, sea porque habían logrado procrear o porque
habían decidido adoptar o no tener descendencia. Este aspecto supuso por lo tanto que la
muestra final quedó conformada tanto por mujeres que seguían realizando tratamientos (o se
encontraban en un impasse, aunque pretendían continuarlos en el futuro) y que no habían
tenidos hijos/as, mujeres que habían hecho tratamientos en el pasado pero que ya habían
1
Este criterio filtro se vincula a la casi inexistencia de oferta reproductiva de alta complejidad en el ámbito público en
Argentina, lo que sumado al alto costo de los tratamientos reproductivos (especialmente los de alta complejidad)
supone un escenario altamente restrictivo para el acceso a la reproducción asistida por parte de las clases medias bajas
y bajas.