• Asignatura: Historia
  • Autor: alejandrofgmz11
  • hace 4 años

dentro de la estructura social americana ¿qué sector fue el más perjudicado durante y después del proceso de la independencia del Perú?​

Respuestas

Respuesta dada por: hillarysharly
1

Respuesta:

Explicación:

e las consecuencias económicas  de la independencia en el Perú señalando como tales la disminución de la producción minera y agraria del país, la desaparición de la  aristocracia colonial asentada en las principales ciudades y la sustitución  de la dominación española por la británica.

Algunos han optado por  ahondar más en las continuidades que en los cambios, y otros, al revés.  Pero pocos han hurgado en cuál fue la nueva política económica que  puso en marcha el recién creado Estado independiente. Aun cuando la nueva  política nunca fue formulada claramente, es posible detectar diversos  elementos que la compusieron. Sus resultados «macroeconómicos» no  fueron buenos, ya que la producción y el comercio efectivamente disminuyeron durante varias décadas después de la independencia, pero  sus resultados sociales fueron interesantes, ya que sugieren una mejora  de la distribución del ingreso nacional.  Ahora bien, antes de proceder a la presentación de la nueva política  económica de la post independencia, resumiremos las principales consideraciones que hay que tomar en cuenta acerca de la historia de la  emancipación del Perú, así como los hallazgos de la historiografía en  materia de indicadores cuantitativos de este periodo.

El virreinato del Perú se emancipó en 1821, aunque el ejército realista no fue derrotado hasta fines de 1824, momento en que el Estado independiente pudo tomar recién el control del territorio.3   Fue una de las

últimas reparticiones coloniales en emanciparse, lo que hizo que las mejores oportunidades comerciales que brindaba la nueva situación —como,  por ejemplo, servir de sede redistribuidora del comercio europeo en la  región sudamericana— estuviesen ya tomadas por los países emancipados antes. De otro lado, la guerra de independencia fue prolongada. Se  había iniciado en 1809, cuando el virreinato se convirtió en el centro de  la contrarrevolución en el subcontinente sudamericano, y perduró por  los siguientes quince años. Esos tres lustros de guerra consumieron una  gran cantidad de hombres, animales y capital. Las pérdidas se acentuaron  cuando los ejércitos libertadores que habían venido de Chile, el Río de la  Plata y la Gran Colombia cobraron sus salarios y repatriaron las ganancias  de los capitales que pudieron arrancar a los derrotados españoles. El país  quedó, así, independiente, pero su comercio, sin barcos ni capitales; sus  minas, sin mulas ni operarios; y sus haciendas, sin semillas y con menos  esclavos de los que habían tenido antes.

Sin embargo, dichas pérdidas, comunes a toda guerra, podían ser solo  de corto plazo. La emancipación era una oportunidad para plantearse  una reorientación de la trayectoria económica seguida hasta entonces.  Es difícil señalar hoy, en pleno apogeo de una «nueva historia política»,  que los móviles de la independencia hispanoamericana fueron exclusiva  o principalmente económicos, aunque el aspecto fiscal llegó a cobrar  un protagonismo importante en los casos de países como México o el  Perú (tema que abordaremos más adelante)

Preguntas similares