Ayudaaaaaaa
Caso del Dr. Espidola.
- ¿Cuál es el entorno familiar, educativo, social, económico que girará en torno al protagonista?
- ¿Qué hechos o personas han influido, a largo y a corto plazo, para que desemboque en el problema actual?
- ¿Quién apoya al protagonista y por qué?
- ¿Cuál es el problema concreto que se sitúa en el centro del caso?
- ¿Cuál sería tu propuesta o solución?

El caso del Doctor Espíndola
Es un problema que se suscitó en una institución hospitalaria de carácter público, y que además se presenta continuamente en otras instituciones, sobre todo en aquellas en donde la normatividad es la base de la toma de decisiones, por lo que hemos convocado nuevamente a médicos, administradores y contadores de diversas instituciones públicas y privadas. El doctor Manuel Hernández, director de un hospital público de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, ante la renuncia presentada por el doctor José Espíndola, el mejor cardiólogo del hospital, quiso retenerlo ofreciéndole un pequeño aumento de sueldo y permitiéndole un mejor horario de trabajo que el de los otros médicos, siempre y cuando atendiese a los pacientes asignados. El doctor Espíndola argumentaba que él perdía mucho al no poder atender a los pacientes que lo buscaban en su consultorio particular y que, por otra parte, el sueldo que percibía en el hospital no era suficiente. No obstante, la fuerza de sus argumentos, el doctor Espíndola terminó por ceder a la petición del doctor Hernández, acordando ambos en que este último se encargaría de llevar a cabo los trámites necesarios para cumplir lo prometido.

Al solicitar el doctor Hernández al contador público Sergio Ruiz, jefe de finanzas de la institución, que efectuara los trámites necesarios para elevar el sueldo del doctor Espíndola fue informado que eso no era posible de acuerdo con la normatividad interna. Ante la negativa, el doctor Hernández argumentó que no podían ser burócratas. Añadió que el talento del doctor Espíndola daba prestigio al hospital y que, además el aumento que solicitaba para él era pequeño, ya que tan sólo ascendía a $100.00 mensuales, lo que afirmó, era poco, comparado con el costo de las demandas que el hospital había tenido que pagar por errores cometidos por otros médicos. La última había sido de $85,000.00, lo que elevaba la suma anual de este concepto de gastos a $650,000.00. Por otra parte, el director consideraba que sería sumamente difícil reemplazar al doctor Espíndola, debido a su elevado nivel profesional. A pesar de tal argumentación, el contador Ruiz continuó objetando, hasta que el doctor Hernández se retiró insatisfecho por no haber logrado acuerdo alguno.

El día de la quincena el doctor Espíndola se dio cuenta que su salario no había sido incrementado. Se dirigió a la jefatura de finanzas, donde preguntó por su aumento al contador Ruiz, quien le informo que ello no era posible, pues no procedía conforme a las regulaciones salariales vigentes en el hospital. Inmediatamente el doctor Espíndola se retiró y procedió a elaborar y firmar su renuncia, entregándosela al director. Este hecho molestó al doctor Hernández, que en el acto mandó llamar a Ruiz. Al tenerlo frente a sí solicitó su renuncia. Éste se limitó a contestar que no había motivo válido para ser despedido, y que en todo caso él demandaría a la institución, pues si no aplicaba la norma incurría en responsabilidad y de no cumplir las órdenes del director sería despedido, aun cuando trataba de que su actuación se ajustase a la normatividad establecida.

· El objetivo específico de este tipo de casos se centra en la toma de decisiones que requiere la solución de problemas planteados, por lo que se propone las siguientes acciones para el análisis del caso

Respuestas

Respuesta dada por: erwinalban1008
1

Respuesta:

Estuvo bien la actuación del contador?

Estuvo mal porque no busco soluciones al problema del aumento de sueldo para el doctor JoséEspíndola ya que él consideraba justo su aumento e incluso hizo caso omiso a las observacionesy acotaciones del director del hospital de nueva león Manuel Hernández que consideraba aldoctor el mejor en su especialidad y el contador solo se justificó diciendo que eran políticas dela empresas cuando bien él pudo pensar en soluciones y no cerrarse en esa justificación a lapetición del aumento.

¿Hubo dualidad de mando?

Si porque el contador se acogió a la normativa a de la empresa ya que él es un subalterno en elhospital y él tiene que dar cuenta de las decisiones que toma en su área y así él no puede tomardecisiones por su mismo que podrían llegar a ser de gran ayuda para el hospital.

- ¿Qué estrategias se pudieron aplicar para que no se fuera el doctor pero que no perjudicara a la empresa?

se le podría aumentar el sueldo al doctor, no un sueldo elevado para que no perjudique la economía de la empresa.

-darle más horas libres para que él pueda atender fuera del hospital.

-ofrecerle beneficios al doctor que sean del agrado de el.

Explicación:

Preguntas similares