• Asignatura: Religión
  • Autor: mariomogoyan82
  • hace 4 años

existo una crisis en el ámbito rural en México en el periodo comprendido de 1950 a 1980? ¿en qué consistio?​

Respuestas

Respuesta dada por: lucifer18423
11

Respuesta:

Crisis en el sector rural y migración mexicana.

 1. INTRODUCCIÓN.

Existen múltiples factores socioeconómicos que impactan el proceso migratorio  y, por tanto, una variedad de planteamientos teóricos y enfoques analíticos que  pretenden generar estructuras conceptuales para resaltar los aspectos que explican la  lógica de la toma individual de decisiones que inciden de forma directa en el fenómeno  de la migración.  En esta investigación se utilizó un instrumental de análisis econométrico que  proviene de la teoría neoclásica para establecer una relación causal entre el número de  migrantes captados por la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México  (EMIF-Norte) y las diferencias salariales entre México y Estados Unidos, poniendo  especial énfasis en el sector rural. Si bien se recurre a esta herramienta, no se  desconoce sus limitaciones, pues los mercados rara vez funcionan de forma ideal;  además, no considera las causas históricas. Se requiere explicar la migración no sólo  por las diferencias de salarios entre dos países sino por la oportunidad de encontrar  empleo seguro, la disponibilidad de capital para la inversión, la necesidad de manejar  riesgos por periodos largos, por las redes sociales, la familia, etcétera (Castles y Miller,  2004). Resulta interesante explorar esta perspectiva porque las teorías acerca de las  migraciones no son excluyentes como muchos piensan sino se complementan, por lo  cual consideramos que la diferenciación salarial es un aspecto que no debe quedar al  margen.  No desconocemos evidencias que contradigan la explicación neoclásica, como el  número relativamente reducido de los migrantes internacionales, habida cuenta de las  enormes diferencias de ingresos, salarios y niveles de bienestar entre los países. Se  dice que éste es, a todas luces, el talón de Aquiles de la teoría neoclásica, pues si las  corrientes migratorias entre México y Estados Unidos se atuvieran sólo a sus  prescripciones, el número de migrantes debería ser mucho mayor que el registrado en  la realidad. Sin embargo, consideramos que las disparidades económicas son condición  necesaria para la mayor parte de los flujos migratorios, pero en ningún modo suficiente  para que éstos se produzcan. Tampoco es útil para explicar por qué países o entidades  tienen tasas de emigración altas y otros, estructuralmente similares, no (Arango, 2003).  Los tres supuestos básicos que sustenta este enfoque respecto a los flujos  migratorios entre México y Estados Unidos son: La migración es causada por la  diferencia salarial existente entre los países y se espera que a largo plazo ejerza  presión a la baja sobre los salarios en el país receptor y un alza en los del de origen.  Por ejemplo, en México hay abundancia de trabajo, reflejándose en una productividad  marginal menor. En condiciones de inmovilidad perfecta de trabajo el salario real en  México será de WM y en Estados Unidos de Wus. Con el tiempo se produce la  transferencia de trabajadores, por lo cual la productividad marginal del trabajo en  México se elevará y la de Estados Unidos descenderá. De acuerdo con la teoría, en  condiciones de perfecta movilidad de factores, cosa que no ocurre en el TLCAN, la  migración internacional continuaría hasta el punto donde el salario real se iguale en  ambos países y ese se alcanzará cuando se igualen sus productividades marginales de  trabajo. El mercado de trabajo es el mecanismo por el cual se puede explicar los flujos  internacionales de mano de obra; otros tipos de mercado no tienen efectos importantes  en la migración internacional.   En este trabajo nos proponemos establecer que los salarios son importantes  para emigrar y que no se debe desdeñar la perspectiva económica neoclásica tanto  desde el análisis macroeconómico (Lewis, 1954 y Harris y Todaro, 1970) como del  microeconómico (Sjaastad, 1962 y Borjas, 1989), ya que los flujos internacionales de  trabajadores son determinados, en primer término, por los mecanismos del mercado  laboral, aun cuando consideremos que esta perspectiva sea insuficiente y tenga  profundas limitaciones.

2. CRISIS DEL CAMPO Y MIGRACIÓN.

El sector agropecuario mexicano era ejemplo de vigor e importancia económica  en los años sesenta. Sin embargo, desde principios de los cincuenta del siglo XX fue  perdiendo su carácter de prioritario de manera paulatina, sus bases se fueron  erosionando y el sector hizo crisis a mediados de los setenta. Ésta se volvió  permanente, de tal modo que aparecieron nuevos problemas y se agravaron los  anteriores, en una dinámica involutiva que parece no tener fin ni remedio. Las políticas  instrumentadas producen resultados distintos a los esperados, cuando no  contrapuestos, lo cual se puede atribuir a que durante mucho tiempo la política  agropecuaria ha respondido a los grandes lineamientos de la política macroeconómica,  en la que el sector rural cada vez tiene menos influencia y recibe menos atención  (Salcedo, 1999).

Preguntas similares