• Asignatura: Castellano
  • Autor: tejadazunigashaoryma
  • hace 4 años

Realiza un ejemplo de etopeya. prosopografia, retrato, autoretrato, caricatura y topografia, uno de cada tipo de descripcion
ayudaa!! doy corona y 20 puntos

Respuestas

Respuesta dada por: linamariahernandezti
12

Respuesta:

Explicación:

(da de representación' de 'planos acotados', mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es 'hipsográfico'. Dicho plano de referencia puede ser o no el nivel del mar, pero en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas.

Cronografía

En 'retórica', la cronografía (del 'griego' χρονο 'cronos', "tiempo", y γραφειν grafía, "describir"), dentro de las 'figuras literarias', es una de las 'figuras de definición'; consiste en una descripción de tiempos, entendidos estos por momentos temporales determinados.

Ejemplo:

Por el mes de Mayo,

cuando hace calor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor.

Romance del prisionero''.

Prosopografía

Prosopografía etimológicamente significa (prósopon en griego) 'descripción' de un 'personaje' ; pero se entienden cosas diferentes según se emplee este término en 'preceptiva literaria' o en 'historia'.

Para la preceptiva literaria indica la 'descripción' física de una sola persona: rasgos físicos, estatura, corpulencias, facciones, etcétera; como tal se opone a la 'etopeya' o descripción psicológica, moral y de las costumbres de una persona. Ambas en conjunto constituyen el 'retrato' o semblanza.

Para la historia, la prosopografía fue desde la antigüedad una 'disciplina auxiliar' cuyo objetivo era estudiar las 'biografías' de una persona en tanto que miembro de un 'colectivo' social, esto es, la vida pública de una persona. Se trata así de ver una categoría específica de la sociedad, 'estamento', 'oficio' o 'rango' social, por lo general las 'élites' sociales o políticas.

El término prosopografía se emplea actualmente en todas las divisiones cronológicas de la historia, y designa al estudio masivo de 'biografías'. Consta de varias etapas:

Determinar el grupo social que será objeto de estudio (por ejemplo una profesión, los miembros de un movimiento u organización, los ocupantes de un determinado cargo político o judicial, etc.).

Compilación de las biografías del conjunto de personas pertenecientes a ese grupo listando el mayor número de datos y características pertinentes.

Análisis cuantitativo de esas biografías, que permite detectar rupturas o continuidades de los modos de vida, de reclutamiento, de reproducción del grupo social considerado.

Más que una ciencia auxiliar se ha convertido en un 'método histórico', en la medida en que la prosopografía suscita problemáticas históricas específicas.

El uso de la 'informática', especialmente de las 'bases de datos', ha permitido un desarrollo importante de este método histórico.

Entre otros, puede citarse para la 'historiografía' francesa el trabajo de 'Christophe Charle' sobre los 'universitarios' franceses de 1870 a 1940 o, en un estilo muy diferente, la obra de 'Herbert Lüthy' sobre los 'banqueros' 'protestantes', de la revocación del 'Edicto de Nantes' a la Revolución francesa. El Diccionario biográfico del movimiento obrero francés, iniciado por Jean Maitron, es un excelente ejemplo de prosopografía para el periodo contemporáneo. Puede citarse igualmente a Christian Topalov (sociólogo) y sus investigaciones sobre la nebulosa reformista de los años 1880-1914 (hipótesis de la existencia de un campo de la reforma).

La prosopografía es una de las especialidades del laboratorio de medievalística occidental de París (LAMOP), dirigido por el profesor 'Jean Philippe Gener'.

En España se han realizado varios['cita requerida']' estudios prosopográficos de élites burocráticas y en particular de los 'diputados' en las diferentes Cortes, desde las del 'Antiguo Régimen' a las actuales, detectando la repetición sistemática de las mismas familias['cita requerida']' (en el periodo histórico contemporáneo y representando a partidos distintos), además de otros rasgos profesionales y formativos.

Etopeya

La etopeya es una 'figura literaria' que consiste en la descripción de rasgos psicológicos o morales de una persona, como son el carácter, cualidades, virtudes o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres.


tejadazunigashaoryma: muchas gracias por tu respuesta
linamariahernandezti: ok
Respuesta dada por: Gabrielacontreras08
8

Respuesta:

hay está

Explicación:

espero ayudarte plis

Adjuntos:
Preguntas similares