Respuestas
Respuesta:
Es decir, hay unas relaciones de doble vía entre la persona y sus grupos sociales de referencia
que en los que se generan sentidos y significados
a partir de la interUna problemática social que actualmente genera
múltiples interrogantes por las dinámicas que se
le atribuyen es la referida a la convivencia familiar, que se constituye un fenómeno importante de
estudio, el cual, al ser analizado desde abordajes
interpretativos no hegemónicos usados tradicionalmente para su comprensión, permite ampliar
los repertorios interpretativos de realidades sociales. En el marco de los programas municipales
de gobierno de Santiago de Cali (Colombia), específicamente el de “Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana” financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se llevó a cabo una
investigación tipo consultoría correspondiente a
un diagnóstico sobre elementos que facilitaban o
inhibían la convivencia familiar desde la percepción de diferentes actores sociales implicados en
la problemática en las comunas 13, 14, 15 y 21 del
sector conocido como “Distrito de Aguablanca”
(Lledías, 2001). Los resultados de la investigación
se propusieron como insumo para el diseño posterior de intervenciones futuras y el perfeccionamiento de las existentes, con el propósito de
buscar el mejoramiento de las relaciones de convivencia en los hogares del sector referido.
Si se parte del objetivo de la consultoría, se planteó la siguiente pregunta de investigación como
una primera aproximación: ¿cuáles eran los elementos que en la percepción de los habitantes
de las comunas 13, 14, 15 y 21 facilitan o inhiben la Convivencia Familiar? Para dar respuesta
a este interrogante, se elaboró una propuesta de
investigación de tipo cualitativo, que permitiera
explorar y determinar los elementos que facilitaban la convivencia en el hogar o incidían en su
deterioro. Debido al interés del equipo investigativo en privilegiar la intersubjetividad (Davies &
Harré, 1990; Spink, 2000), como un elemento de
la construcción de la realidad social se consideró
necesario plantear una aproximación de tipo cualitativo para destacar las lógicas relacionales y la
construcción de sentidos, privilegiando las voces
y las vivencias de los actores (Wertsch, 1993; Wetherell & Potter, 1996; Arcury, 1988; Spink & Frezza, 2000), lo que permite la comprensión de la
convivencia familiar desde una ángulo diferente
al de la violencia y por esto se brinda una base reflexiva y una mirada alternativa, construida desde
diversas fuentes que transcienden la mera explicación unicausal y, al mismo tiempo, confronta
modelos ideales de familia.
Los participantes correspondían a personas que vivían en sectores de la ciudad considerados como
“marginales”; por tratarse principalmente de
personas con historias de desplazamiento, se genera estigmatización hacia dicha población con
percepciones tales como que en estos sectores
se “aumenta el riesgo de aparición de conflictos”
por lo tanto, se “convierten, por sus condiciones
especiales, en un laboratorio para trabajar las dificultades de la “convivencia”.
Explicación: