Lea el texto y responda las preguntas:

Ciencia y tecnología en América Latina a fines del siglo XIX e

inicios del siglo XX

¿Cuál era la situación de América Latina en el cambiante contexto

de la ciencia mundial de esta época? Por una parte, podría decirse

que la ciencia latinoamericana a fines del siglo XIX era

prácticamente inexistente, que el estado actual de marginalidad de

la ciencia latinoamericana en el contexto mundial es el resultado de

un largo proceso histórico que ya se manifestaba claramente a

principios de siglo, y que la distancia que separa a la región de los

países científicamente más avanzados ha aumentado

continuamente desde hace varios siglos. Además, podría plantearse

que, pase a su estado de atraso relativo en comparación con Europa

y Estados Unidos, los esfuerzos de algunas universidades, de las

escuelas de ingeniería, de los institutos de investigación en medicina

y otros campos, y de algunos investigadores individuales, llegaron a

configurar un incipiente pero importante nivel de actividad científica y

tecnológica en la región al finalizar el siglo XIX.

Más aún, hay la brecha entre la ciencia latinoamericana y las

fronteras de la ciencia mundial a principios de siglo no era mayor a

la que existe en la actualidad. Entre otras razones, esto podría ser

debido a que la actividad científica en Europa y Estados Unidos solo

tomaría un gran impulso durante los primeros decenios del Siglo XX.

Sin embargo, la escasez de trabajos sobre el estado de la ciencia y

la tecnología en América Latina y su relación con las fronteras del

conocimiento en diferentes periodos históricos no permite resolver

esta cuestión en forma definitiva.

En términos generales podría decirse que al acercarse el siglo XX

en ninguno de los países de América Latina la ciencia habla logrado

constituirse en una actividad firmemente establecida, con pleno

apoyo del gobierno, y capaz de realizar aportes significativos al

conocimiento mundial. No se había llegado a desarrollar una

tradición científica acumulativa, ni se habla creado un ambiente

favorable para el cultivo de las ciencias. Menos aún se podría hablar

de transformaciones en las instituciones educativas y las empresas

productivas similares a las que ocurrían en Estados Unidos y Europa

en esa época. El incipiente grado de desarrollo económico no

permitió generar una demanda sostenida de actividades científicas y

tecnologías, la superioridad intelectual de Europa y Estados Unidos

los convertían en las fuentes lógicas de ideas y técnicas productivas,

los rasgos culturales ibéricos no propiciaron actitudes favorables a la

ciencia, y la inestabilidad política de la región no permitió la

acumulación de esfuerzos.

Sin embargo, hacia fines del siglo XIX e inicios del siglo XX se había

creado en la región un buen número de instituciones científicas,

sobre todo en Brasil y México; los museos y jardines botánicos

continuaban en actividad en toda la región; científicos europeos

hablan emigrado hacia la región, principalmente hacia Argentina,

Uruguay y Chile, estimulando la investigación y la enseñanza de las

ciencias; las escuelas de ingeniería y los institutos técnicos

formaban un creciente número de ingenieros y especialistas; la

arqueología y antropología se encontraban en franco desarrollo; y

las investigaciones en medicina y salud pública habían producido

importantes resultados para controlar enfermedades tales como la fiebre amarilla y la verruga peruana, y para producir vacunas. A esto

debe añadirse las actividades de ingeniería vinculadas a la

expansión de la infraestructura física de ferrocarriles, puertos,

alcantarillado, carreteras, y aún telecomunicaciones, además de las

actividades de mantenimiento de equipo industrial, de prospección y

explotación minera, y de mejora de la producción agropecuaria.

Hacia principios del siglo XX se puede apreciar en la región Un

mayor interés por introducir reformas en la enseñanza universitaria,

por impulsar la creación de instituciones de investigación, y por

articular a las comunidades científicas a nivel nacional y también en

el ámbito latinoamericano. En este Último sentido, es importante

destacar los esfuerzos por intercambiar información científica y para

establecer vínculos personales entre los investigadores de la región

a través de la organización de congresos científicos.


2. por qué hay brecha entre la Ciencia europea, estadounidense

con la Latinoamericana.

3. con las investigaciones en medicina y salud publica que

enfermedades se controlo en América y el mundo

4. que países latinoamericanos crearon instituciones científicas

se destacaron en la ciencia e investigación.

Respuestas

Respuesta dada por: nestor57
9

Respuesta:

Yo digo que busques las después en Google xd

Explicación:

sera mejor v:

es mejor que estar esperando que te contesten

Respuesta dada por: joselynbcruzl
2

Respuesta:

Explicación:

Preguntas similares