que beneficios tiene la educación física​

Respuestas

Respuesta dada por: daneyravalarezo13
1

La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes. Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal. Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.

Te sentirás más feliz

Se ha demostrado que el ejercicio mejora el estado de ánimo y disminuye los sentimientos de depresión, ansiedad y estrés ya que aumenta la sensibilidad del cerebro hacia las hormonas serotonina y noradrenalina que alivian los sentimientos depresivos. Por otro lado, es capaz de favorecer la producción de endorfinas que ayudan a generar sentimientos positivos y reducen la percepción del dolor. Otra ventaja es que este efecto ocurre independientemente de la intensidad del entrenamiento.

Puede ayudarte a perder peso

Cuando estás a dieta, ingieres menos calorías y eso disminuye la tasa metabólica lo que retrasa la pérdida de peso. El ejercicio regular aumenta esta tasa, por lo que se queman más calorías. Además, se ha demostrado que combinar el ejercicio aeróbico  con el entrenamiento de resistencia puede maximizar la pérdida de grasa y el mantenimiento de la masa muscular, lo cual es esencial para no recuperar el peso perdido.

Es bueno para músculos y huesos

El ejercicio físico juega un papel vital en la construcción y el mantenimiento de músculos y huesos fuertes. Esto se debe a que ayuda a liberar hormonas que promueven la capacidad de los músculos para absorber los aminoácidos y eso, a su vez, les ayuda a crecer y reduce su destrucción. A medida que las personas envejecen, tienden a perder masa muscular, lo que puede provocar lesiones y discapacidades.

Por otro lado, la actividad física ayuda a desarrollar la densidad ósea y previene la aparición de osteoporosis con la edad. Los deportes que implican impacto promueven una mayor densidad ósea que los deportes sin impacto como la natación y el ciclismo.

Aumenta los niveles de energía

Su efecto positivo en los niveles de energía se da tanto en personas sanas como enfermas. Un estudio descubrió que seis semanas de ejercicio regular reducían los sentimientos de fatiga en 36 personas sanas con fatiga persistente. De hecho, puede aumentar significativamente los niveles de energía en personas que padecen el síndrome de fatiga crónica (SFC) y otras enfermedades graves. También se ha demostrado que el ejercicio aumenta los niveles de energía en personas que padecen enfermedades progresivas, como el cáncer, el SIDA y esclerosis múltiple.

Reduce el riesgo de sufrir enfermedades crónicas

La falta de actividad continuada es una causa primaria de enfermedades crónicas ya que el ejercicio regular mejora la sensibilidad a la insulina, la capacidad cardiovascular y la composición corporal, pero disminuye la presión arterial y los niveles de lípidos en la sangre. Así, la inactividad, incluso a corto plazo, puede provocar aumentos significativos de la grasa abdominal, lo que incrementa el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y muerte.

beneficios reales de la actividad física para el organismo

Uno de los beneficios menos conocidos de la actividad física es la mejora de la memoria y la función cerebral.

Ayuda a tu piel

Aunque la actividad física intensa puede contribuir al daño oxidativo, el ejercicio moderado regular, por el contrario contribuye a aumentar la producción de los antioxidantes naturales de tu cuerpo que ayudan a proteger las células de la piel. Además, al estimular el flujo sanguíneo e inducir adaptaciones de las células de la piel, puede ayudar a retrasar la aparición de los signos del envejecimiento.

Contribuye a la salud cerebral y la memoria

Otro de sus beneficios es la mejora de la función cerebral y la protección de la memoria y las habilidades de pensamiento. Al aumentar la frecuencia cardíaca, promueve el flujo de sangre y oxígeno al cerebro. Asimismo, estimula la producción de hormonas que pueden favorecer el crecimiento de las células cerebrales y al prevenir la aparición de enfermedades crónicas, impide el daño que estas pueden tener en el cerebro.  

 Relaja y mejora la calidad del sueño

Puede ayudar a que te relajes y duermas mejor porque el agotamiento de energía que se produce durante el ejercicio estimula los procesos de recuperación durante el sueño. Se cree que el aumento de la temperatura corporal que se produce durante la actividad física mejora la calidad del sueño al ayudar a bajarla cuando dormimos. Un estudio concluyó que 150 minutos por semana de actividad entre moderada y vigorosa pueden mejorar hasta un 65% la calidad del sueño.

Puede aminorar el dolor

Durante muchos años, la recomendación para tratar el dolor crónico fue el descanso y la inactividad. Sin embargo, estudios recientes demuestran que el ejercicio ayuda a aliviar el dolor crónico, aumenta la tolerancia a ese dolor y disminuye la percepción que se tiene de él.

Respuesta dada por: TuAmigoChis
1

Respuesta:

La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.

BENEFICIOS FISIOLÓGICOS

La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.

Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.

Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS

La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico.

BENEFICIOS SOCIALES

Fomenta la sociabilidad.

Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacitación física o psíquica.

BENEFICIOS ADICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Los beneficios comprobados en estas etapas son:

La contribución al desarrollo integral de la persona.

El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control de la obesidad es muy importante para prevenir la obesidad adulta.

Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta.

Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas motrices.

Mejor rendimiento escolar y sociabilidad.

Preguntas similares