• Asignatura: Historia
  • Autor: amaguino
  • hace 4 años

cuáles son los indicios que permiten confirmar el cambio demográfico durante el feudalismo

Respuestas

Respuesta dada por: jeronimocharrypianda
7

Respuesta:

Se le conoce como crisis feudal a la transición del sistema de organización feudal al sistema capitalista, producto de factores políticos, sociales, económicos y demográficos; dichos factores se resumen en: crisis demográfica, crisis ideológica y la monetización de las relaciones económicas...

La crisis tuvo sus orígenes en los primeros años del siglo XIV, en los cuales se presentaron movilizaciones en países que permanecían apartados o separados como Polonia y Bohemia. Es visible un estancamiento porque, a pesar de no existir un retroceso en términos de desarrollo económico, el progreso fue muy lento.1​

Esto, aunado a la mezcolanza entre el ansia y la inconformidad de la población, basada en las relaciones sociales tan estratificadas, ocasionaron la interrupción de la expansión en el comercio exterior. Por otro lado, hubo un importante decrecimiento de la densidad de población como consecuencia de la hambruna de 1315 a 1317 y la “Peste negra” de 1348, sucesos históricos que ocasionaron el aumento de la tasa de mortalidad y la reducción de la tasa de natalidad, provocados por la carencia de alimentos, relacionada con los cambios climatológicos, la falta de servicios sanitarios y la congestión de ciudades y pueblos.2

La población europea en el año 1050 era de 46 millones, cantidad que fue en aumento hasta llegar a 73 millones en el año 1300.3​Siglos previos al XIII, la tala de bosques era constante; no obstante, a finales del siglo XIII, tanto la deforestación como el crecimiento demográfico se estancaron.4​ Desde el siglo XIII hasta el XIV Europa fue testigo de importantes cambios climatológicos; los inviernos fueron más prolongados, fríos y húmedos en el Norte de Europa; el mar Báltico se congeló tres veces, mientras que en Alemania y Países Bajos las inundaciones incrementaron;5​ el descenso en la temperatura fue tan significativo que también ríos como el Támesis y el Ródano se congelaron.6​

Las principales repercusiones sobre el cambio climático y la deforestación dada en siglos pasados fueron la erosión, la pérdida de la fertilidad del suelo, la maduración inconclusa de los productos agrícolas y la pérdida de ganado, factores que limitaron la oferta de alimentos. Lo anterior, sumado al exceso de población comparado con la cantidad de recursos y tecnología disponibles, estancaron la economía y provocaron tensión social. Durante este periodo, el incremento urbano y demográfico generó una demanda mayor de alimentos.7​

La mayor parte de los productos agrícolas subieron, mientras que, al reducirse considerablemente la oferta de empleos en comparación con la mano de obra existente, el nivel salarial se vio afectado y la relación entre el señor feudal y el siervo tuvo un giro importante; el señor feudal prefirió otorgar un salario al siervo, para que el costo por mantenerlo fuera menor y para que él pudiera, en cambio, obtener ganancias derivadas de la venta de la cosecha realizada por su trabajador.8​

Para 1317, abundantes lluvias estivales, es decir, precipitaciones que se dan durante el periodo de verano en forma de tormenta, dieron como resultado una sucesión de tres años de malas cosechas6​ conocida como la Gran Hambruna de 1315-1317, en la cual se vio reflejada la escasez en la producción de alimentos; este acontecimiento tuvo un impacto considerable, puesto que tan solo en Ypres, una ciudad dedicada a los textiles y actual provincia de Bélgica, 2,794 cadáveres fueron enterrados por mandato del magistrado comunal, equivalente al 10% de su población total.9​ Las tensiones sociales durante este periodo incrementaron, traducidos en brotes de violencia y levantamientos del sector agrícola hacia los señores y patronos, y ocasionados por el aumento de los impuestos en conjunto con los bajos niveles salariales.8​

Tres décadas después, con un impacto mayor en términos demográficos, la Peste Negra de 1348 hizo presencia en Europa y ocasionó la muerte de un tercio de la población existente de mediados del siglo XIV.10​ Francia e Inglaterra fueron los países más afectados, mientras que en Hungría no hubo incidencia sobre esta enfermedad. Dicha enfermedad se propagó desde el continente asiático hasta la región báltica, siguiendo las rutas comerciales de los mercaderes italianos.11​

De acuerdo con cifras oficiales, se presentó la defunción de 750 personas en Givry de las 1800 existentes; en Toulouse, la de dos tercias partes de los canónigos; en Hamburgo, la de 16 de los 21 oficiales municipales, 12 de los 34 panaderos y 18 de los 40 carniceros. Entre el 25 y 35% de los habitantes de ciudades de mayor relevancia, tales como Florencia, Ypres, Lyon y Reims, perdieron la vida, no obstante, esta cifra aumentó hasta 70% en ciudades como Bremen.12​

Respuesta dada por: lauramaria25
1

Respuesta:

no entiendo nad d kkk bdjvyqdjfñ duphdu d lgxeuqcgod

Explicación:

yvsy,gwybdjb

Preguntas similares