Respuestas
Respuesta:
Datación de las rocas
Aumentar
Disminuir
Las rocas contienen la historia de la Tierra porque en ellas han quedado registrados los distintos procesos geológicos que han ocurrido durante la existencia del planeta. En el siglo XIX, aunque ya se reconocía el proceso de formación de las rocas, no se sabía exactamente el tiempo que se habían llevado esos procesos y, por eso mismo, se ignoraba qué edad tenían los fósiles.
Las dataciones dependían de métodos relativos, que permitían interpretar la historia geológica y elaborar una escala relativa del tiempo geológico, hasta el desarrollo de las técnicas de fechamiento radiométrico. Por esto, se pueden distinguir dos tipos de dataciones de técnicas diferentes: datación relativa y datación absoluta.
Datación relativa
Cuando las rocas se colocan en una secuencia de formación adecuada, no se establece una fecha precisa pero sí se puede obtener información sobre lo que sucedió antes o después de un acontecimiento; además, sitúa los acontecimientos sólo en orden secuencial y no en el tiempo en que tuvieron lugar. Ésta técnica se basa en los principios geológicos fundamentales: Ley de la Superposición, Horizontalidad Original, Principio de Intersección, Inclusiones o Incrustaciones, Discontinuidades Estratigráficas y Correlación de Capas Rocosas.
Datación absoluta
Mediante este tipo de datación es posible obtener fechas absolutas, es decir fiables, para los acontecimientos del pasado geológico; estos métodos proporcionan edades numéricas.
Al comienzo del siglo XX se hizo un descubrimiento revolucionario: si bien la mayor parte de los isótopos de los 92 elementos naturales son estables, algunos son inestables y se desintegran espontáneamente de los elementos despidiendo partículas subatómicas y transformándose de un elemento a otro para convertirse en otros isótopos más estables liberando energía en el proceso; a estos átomos inestables se les conoce como isótopos radioactivos.
Los métodos de datación absoluta utilizan elementos radioactivos que son: las varvas, la dendrocronología, la densidad de cráteres, la exposición a rayos cósmicos las huellas de fisión, la termoluminiscencia y la datación absoluta con radioactividad o radiométrica; esta última, es la más utilizada actualmente ya que es la que nos permite medir con más precisión.
Datación radiométrica
La datación radiométrica es una técnica empleada en la estimación de la edad absoluta (numérica) de materiales geológicos tales como rocas, minerales o materia orgánica, que se logra a partir de isótopos radiactivos; los cuales se fundamentan en las series de desintegración de isótopos con tasas constantes de decaimiento radioactivo.
Los isótopos inestables tienen como consecuencia la descomposición o desintegración espontánea del núcleo, este proceso fue denominado radioactividad en 1907. El físico neozelandés, Ernest Rutherford, sugirió la posibilidad de datar minerales mediante la reactividad, calculando la porción entre la cantidad de elementos radioactivos (llamados elementos padres o primarios) y las sustancias derivadas (llamados elementos hijos o radiogénicos). En la década de los setenta se confirmó la propiedad clave de las transmutaciones radioactivas.
Para que un elemento radiogénico sea utilizable en la datación hacen falta tres condiciones:
Que se trate de un elemento relativamente común.
Que su vida media no sea demasiado larga ni demasiado corta respecto al intervalo de tiempo que queremos medir (la vida media de cada elemento radioactivo es constante y se puede medir con precisión).
Que el elemento hijo se pueda distinguir de las eventuales cantidades del mismo isótopo ya presente en el mineral desde su formación.
La edad de una roca es, casi siempre, la media de varias determinaciones en mineral y en roca total: los márgenes de error son a veces considerables por lo que, para mayor seguridad, se procura utilizar más de un método.
Explicación: