3 factores a favor y en contra de política​

Respuestas

Respuesta dada por: otanezcepedahealy
0

Respuesta:

A favor

EEUU ya ha dejado muy atrás la crisisLa mayor economía del mundo salió de lo que se llama la Gran Recesión en junio de 2009, según el National Bureau of Economic Research (NBER), el think tank que, entreo tras cosas, 'certifica' los ciclos expansivos y contraccionarios de ese país. Mantener el precio del dinero entre el 0% y el 0,25% en esta fase del ciclo es una anormalidad.

La tasa de paro estadounidense es del 5,1% Por poner esa cifra en un contexto histórico, es más baja de lo que nunca fue con Ronald Reagan, un presidente cuyo nombre suele asociarse a éxito económico. La última vez que EEUU tuvo menos paro fue en abril de 2008, al inicio de la crisis. Éste es un indicador muy importante, porque, al contrario que el BCE, la Reserva Federal no solo tiene como misión el control de la inflación, sino, también, el pleno empleo;

Otros indicadores señalan también que EEUU está teniendo un crecimiento robusto La venta de coches está estabilizada en torno a 1,5 millones de vehículos al mes, lo que ha hecho que EEUU haya superado a China como el principal mercado automovilístico del mundo en tres ocasiones este año. Lo mismo pasa con el mercado de la vivienda: la venta de casas de segunda mano alcanzó en junio su nivel más alto desde febrero de 2007, es decir, desde antes de la crisis. Los coches y la vivienda son indicadores importantes de la situación del país, porque son bienes que requieren gastos grandes y que son financiados por medio de créditos, por lo que el dinamismo de estos mercados indica optimismo sobre el futuro de la economía.

En contra

Hilsenrath advierte de la subida de tiposJon Hilsenrath publicaba ayer, lunes, una noticia en el 'Wall Street Journal' diciendo que los bancos centrales que han subido tipos desde 2008-como los de Canadá, Israel, Chile, o el BCE- han tenido que dar marcha atrás y abaratar el precio del dinero. Y, si lo dice Hilsenrath, es para tomárselo en serio. Ese periodista es el 'portavoz' oficioso de la Reserva Federal. Lo era con Bernanke y lo sigue siendo con Yellen. Tal vez fiarse de un 'plumilla' no sea lo más científico, pero, aunque algunos sigan sin querer darse cuenta, la Economía no es una ciencia exacta.

No hay presiones inflacionistasEl deflactor del consumo privado que elabora el banco de la Reserva Federal de Dallas, y que es la medida de la inflación emplea el instituto emisor de EEUU para fijar la política monetaria, está en el 1,6%. Es una cifra inferior al 2% que el banco central de EEUU tiene como objetivo. Y la caída del precio del petróleo, el 'dólar fuerte'-en buena medida debido, precisamente, a las expectativas de una subida de tipos-y, ahora, la crisis de China, con la devaluación de su divisa, el renminbi, hacen que los precios en EEUU vayan a seguir muy moderados;

Salarios con pocas subidas Los salarios solo han crecido un 2,2% en los últimos doce meses, y la población activa lleva cayendo más de una décadas. En otras palabras: que aunque haya menos paro, hay menos gente buscando trabajo, y los sueldos no permiten a los estadounidenses lanzarse a un frenesí de consumo que dispare la inflación;

La economía mundial se está frenando El FMI y el Banco Mundial han pedido a EEUU que no suba tipos. Citigroup estima que hay un 40% de posibilidades de que el PIB mundial crezca apenas un 2% dentro de 6 meses. Y EEUU no se escapa de esa situación. Es lo que Mohamed El-Erian, el ex consejero delegado de la mayor gestora de renta fija del mundo, PIMCO, llama "la nueva normalidad" ('New Normal'): menos crecimiento en todo el mundo, como consecuencia de la crisis que empezó en 2007. Si antes de la hecatombe se estimaba que EEUU tenía un crecimiento potencial-es decir, empleando al máximo sus recursos, y sin generar inflación-del 3,5%-3,75%, ahora esa cifra ha sido reducida a apenas el 2%-2,5%. Y, si se crece menos no hace falta poner el freno de la política monetaria.


Parracarlosalberto65: broo no le puedes hacer resumen porfa, esque es para hoy
otanezcepedahealy: ok
otanezcepedahealy: A favor
EEUU ya ha dejado muy atrás la crisisLa mayor economía del mundo salió de lo que se llama la Gran Recesión en junio de 2009, según el National Bureau of Economic Research (NBER), el think tank que, entreo tras cosas, 'certifica' los ciclos expansivos y contraccionarios de ese país. Mantener el precio del dinero entre el 0% y el 0,25% en esta fase del ciclo es una anormalidad.
otanezcepedahealy: La tasa de paro estadounidense es del 5,1% Por poner esa cifra en un contexto histórico, es más baja de lo que nunca fue con Ronald Reagan, un presidente cuyo nombre suele asociarse a éxito económico.
Parracarlosalberto65: y las en contra?
Preguntas similares