• Asignatura: Filosofía
  • Autor: anyelinarami11
  • hace 4 años

¿Tiene la vida humana un sentido? ¿Qué podemos conocer? ¿Es posible que nuestros
sentidos nos engañen? ¿El ser humano es libre o sus actos están determinados por Dios o
el destino? ¿Cómo debemos actuar? ¿Por qué algunas personas encuentran hermoso lo que
otras encuentran feo? ¿Existe Dios? ¿El mundo es eterno, o tuvo un comienzo y tendrá fin?
Es posible que alguna vez usted se haya hecho preguntas como éstas. Tal vez le haya
preocupado alguno de estos temas.
Preguntarse, dudar, buscar respuestas con curiosidad, a veces con angustia, son
características propias de los seres humanos. Sin embargo, las urgencias de la vida cotidiana,
o la convicción de haber encontrado una respuesta satisfactoria pueden hacer que olvidemos
tales preguntas.
El pensamiento filosófico exige abandonar la actitud cotidiana que acepta lo dado sin
revisarlo, para asumir una actitud crítica que cuestione lo obvio (lo que se da por supuesto o
se considera evidente). La Filosofía indaga reflexivamente los problemas, e intenta realizar
esta búsqueda de modo preciso y riguroso, fundado en argumentos racionales. Sin embargo,
toda respuesta filosófica es a su vez, susceptible de discusión y análisis, porque no hay
soluciones únicas y definitivas a los problemas filosóficos.
Pero la búsqueda filosófica no queda limitada a cada uno, sino que se expresa en el marco
de un diálogo respetuoso con otros. En el diálogo nos reconocemos mutuamente y
precisamos nuestros puntos de vista a través del intercambio de ideas. El diálogo filosófico
dura ya más de veinticinco siglos, y estamos invitados a participar en él a través de la reflexión
crítica sobre las ideas de los filósofos de todas las épocas.
Podemos ahora mencionar algunos rasgos propios del conocimiento filosófico: es un
conocimiento crítico, porque duda, cuestiona y analiza todo lo que el sentido común considera
evidente u obvio; racional, porque se fundamenta mediante razones, es decir, se apoya sobre
argumentos y nunca sobre una autoridad (sea ésta una iglesia, un partido político, una
escuela filosófica, etc.); reflexivo, porque se vuelve sobre sí mismo (por ejemplo, considera
la cuestión misma de "qué es la Filosofía"), y radical, porque es una búsqueda reflexiva que
no da por concluida ninguna cuestión; la mirada crítica investiga no sólo aquello que se afirma,
sino también sus supuestos o fundamentos, lo que le sirve de base o apoyo (en este sentido,
"radical" se vincula con "raíz").
Texto tomado de: MARENGO, Roberto, OTROS Guía de estudio: Filosofía, Educación de
adultos 2000 (2002), Secretaria de educación: Gobierno de la Ciudad Autónoma





 Resalte las ideas principales del texto.
 ¿Qué no es la filosofía según el texto?
 En el primer párrafo, hay diversas preguntas, busca dos que te llamen la atención y busca
responderlas en tu cuaderno.
 Analice las actitudes iniciales del ser humano (en el párrafo dos). ¿Por qué son necesarias
esas actitudes?
 ¿Cuál es la actitud cotidiana que rechaza la filosofía y por qué?
 ¿Cuáles pueden ser las actitudes filosóficas y explíquelas?

Respuestas

Respuesta dada por: mariamo754
0

Respuesta:

nose perdón búscalo con Paco el chato o con google si buscas el Paco el chato lo tienes que buscar con google le das paco el chato y ya o lo buscas en google pon tu respuesta y ya adiós

Respuesta dada por: es0643133
4

Respuesta:

¿Tiene la vida humana un sentido? ¿Qué podemos conocer? ¿Es posible que nuestros

sentidos nos engañen? ¿El ser humano es libre o sus actos están determinados por Dios

o el destino? ¿Cómo debemos actuar? ¿Por qué algunas personas encuentran hermoso

lo que otras encuentran feo? ¿Existe Dios? ¿El mundo es eterno, o tuvo un comienzo y

tendrá fin? Es posible que alguna vez usted se haya hecho preguntas como éstas. Tal vez

le haya preocupado alguno de estos temas.

Preguntarse, dudar, buscar respuestas con curiosidad, a veces con angustia, son

características propias de los seres humanos. Sin embargo, las urgencias de la vida

cotidiana, o la convicción de haber encontrado una respuesta satisfactoria pueden hacer

que olvidemos tales preguntas.

El pensamiento filosófico exige abandonar la actitud cotidiana que acepta lo dado sin

revisarlo, para asumir una actitud crítica que cuestione lo obvio (lo que se da por supuesto

o se considera evidente). La Filosofía indaga reflexivamente los problemas, e intenta

realizar esta búsqueda de modo preciso y riguroso, fundado en argumentos racionales.

Sin embargo, toda respuesta filosófica es a su vez, susceptible de discusión y análisis,

porque no hay soluciones únicas y definitivas a los problemas filosóficos.

Pero la búsqueda filosófica no queda limitada a cada uno, sino que se expresa en el marco

de un diálogo respetuoso con otros. En el diálogo nos reconocemos mutuamente y

precisamos nuestros puntos de vista a través del intercambio de ideas. El diálogo filosófico

dura ya más de veinticinco siglos, y estamos invitados a participar en él a través de la

reflexión crítica sobre las ideas de los filósofos de todas las épocas.

Podemos ahora mencionar algunos rasgos propios del conocimiento filosófico: es un

conocimiento crítico, porque duda, cuestiona y analiza todo lo que el sentido común

considera evidente u obvio; racional, porque se fundamenta mediante razones, es

decir, se apoya sobre argumentos y nunca sobre una autoridad (sea ésta una iglesia, un

partido político, una escuela filosófica, etc.); reflexivo, porque se vuelve sobre sí mismo

(por ejemplo, considera la cuestión misma de "qué es la Filosofía"), y radical, porque es

una búsqueda reflexiva que no da por concluida ninguna cuestión; la mirada crítica

investiga no sólo aquello que se afirma, sino también sus supuestos o fundamentos, lo

que le sirve de base o apoyo (en este sentido, "radical" se vincula con "raíz").

Texto tomado de: MARENGO, Roberto

Comprensión lectora

A partir del texto anterior resuelva las siguientes preguntas.

Escribe las ideas principales del texto.

¿Qué no es la filosofía según el texto?

En el primer párrafo, hay diversas preguntas, busca tres que te llamen la atención y busca

responderlas.

Analice las actitudes iniciales del ser humano (en el párrafo dos).

¿Por qué son necesarias esas actitudes?

¿Cuál es la actitud cotidiana que rechaza la filosofía y por qué?

¿Cuáles pueden ser las actitudes filosóficas y explíquelas?

Explicación:

corona plis

Preguntas similares